Caso Fernando Báez Sosa: qué rugbiers pueden salir antes de la cárcel y por qué se habla de volver a foja cero

El documental de Netflix revive la pregunta sobre la situación judicial de los ocho condenados que, con argumentos técnicos, pidieron desde la nulidad del juicio hasta la disminución de las condenas. Qué tendría que pasar para que se eliminen las penas a prisión perpetua para Máximo Thomsen y los otros cuatro más complicados. 

13 de noviembre, 2025 | 19.00

La pregunta sobre quién mató a Fernando Báez Sosa afuera del boliche Le Brique en 2020 ya quedó de lado en esta instancia judicial. Lo que va a definir quiénes son los rugbiers que saldrán de la cárcel, tendrán prisión perpetua, 15 años de prisión o menos será el cómo: si actuaron en grupo y se dividieron roles, si pactaron el asesinato o si actuaron a traición y sobreseguro. Es decir, si hubo "premeditación" o "alevosía", o si todos o sólo algunos jugaron un papel indispensable en el asesinato. Un tecnicismo. Esa es la discusión que zanjará en lo sucesivo la Suprema Corte Bonaerense y que esperan Máximo Thomsen, Enzo Comelli, Ciro y Luciano Pertossi, Matías Benicelli, Lucas Pertossi, Blas Cinalli y Ayrton Viollaz. En paralelo, la causa podría todavía dar un giro de 180° y volver al punto de inicio, si la Corte Suprema de la Nación decide convalidar la nulidad sobre la que los abogados defensores insisten hace 5 años. Los expertos lo ponen en duda, pero todos los escenarios están abiertos.

La causa tuvo muchos cambios desde el comienzo de la investigación., hasta llegar a esta última instancia, en la que se confirmará si queda firme o no la condena para los ocho. La primera hipótesis que instaló la Fiscalía era que habían actuado los 10 (porque en ese momento había más imputados que fueron sobreseídos: Alejo Milanesi y Juan Pedro Guarino) como "una manada", que todos golpearon al estudiante de Derecho hasta causarle la muerte y que llevaron adelante una "cacería", al sumarle dramatismo a una situación ya de por sí dramática. Eso quedó descartado con la sentencia del Tribunal N° 1 de Dolores, que identificó roles: de acuerdo a la sentencia del tribunal, quienes golpearon "con brutalidad" fueron cinco de los acusados, pero no se pudo probar lo mismo para tres. Así, Thomsen (el de la marca de la zapatilla), Comelli, Benicelli, Ciro y Luciano Pertossi fueron condenados a prisión perpetua, considerados "coautores", en tanto Lucas Pertossi, Cinalli y Viollaz quedaron con 15 años, condenados como "partícipes necesarios". 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Sin embargo, la Cámara de Casación ajustó la calificación en marzo de 2024. Lo que antes era un "homicidio doblemente agravado por su comisión con alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas", pasó a ser un crimen agravado solamente por premeditación porque los jueces desestimaron el agravante de "alevosía", tras rechazar los recursos de apelación y confirmar las penas. Como era de esperar, los abogados de la familia de Fernando apelaron la quita del agravante pero también solicitaron perpetua para los otros tres que recibieron 15 años. 

Quiénes pueden salir de la cárcel antes

Sin agravantes, queda la puerta abierta para que desaparezca la perpetua de los implicados. Es decir, se les puede aplicar una pena acorde con el delito simple, que en el caso del homicidio tiene una pena de prisión de 8 a 25 años. Eso, para los autores y los coautores. Los partícipes necesarios, en cambio, podrían tener penas que consideren el aporte de cada uno en el asesinato y puede ser una pena menor de los 15 años.

Así, Thomsen, Comelli, Benicelli, Ciro y Luciano Pertossi (condenados a prisión perpetua) podrían quedar con penas de entre 8 a 25 años en este escenario y Lucas Pertossi, Cinalli y Viollaz, condenados a 15 años, podrían tener penas aún menores. Lo que define las diferencias entre ellos son los roles: el tribunal separó a los primeros cinco, que lo agredieron directamente, y a los otros tres, que estuvieron en el lugar de los hechos, permitieron que Fernando muriera pero tuvieron un aporte secundario de acuerdo a la investigación. 

El tribunal definió que Máximo Thomsen, Enzo Comelli, Luciano Pertossi, Ciro Pertossi y Matías Benicelli agredieron directamente a Fernando, o al menos eso se pudo valorar con toda la evidencia recogida en la etapa de instrucción y a lo largo del extenso debate oral que se desarrolló en enero. 

Hay ocho segundos en "negro" que no se pudieron reconstruir por los videos que fueron clave para la sentencia. "En efecto, quienes tuvieron el dominio del hecho, como así también la posibilidad de detener las hostilidades, fueron los cinco que pusieron manos en la víctima, y no estos tres partícipes, quienes subordinaron su accionar a la voluntad de los coautores", señaló el fallo de primera instancia

Esos ocho segundos "negros" o "vacíos" por la falta de grabaciones, que para la fiscalía probaba las supuestas agresiones de Lucas Pertossi, Ayrton Viollaz y Blas Cinalli, no fueron suficientes para que los jueces dictaran condenas a prisión perpetua para todos. Por eso, estos tres recibieron condenas a 15 años de prisión. 

"Hicimos un esfuerzo enorme para que esta realidad emergiera, para que la verdad surgiera a la luz, para que los que fueron responsables por la muerte sean condenados pero los que no participaron en el resultado no lo sean o por lo menos tengan un grado de responsabilidad diferente a la pena privativa de la libertad en forma perpetua", explicó a El Destape Carlos Attías, abogado de Matías Benicelli, sobre el resultado obtenido en Casación y sus expectativas ante el fallo de la Suprema Corte.

Para el letrado, el documental que se estrenará en breve y del que algunos rugbiers aceptaron participar busca "instalar una posverdad", a partir de una "versión tergiversada y novelada de los hechos". "Para mi, lo mejor es la prudencia para no perjudicar el estándar de tranquilidad que tienen que tener los jueces al momento de dictar sentencia para que no haya una presión social", sostuvo.

¿Podría volver a "fojas cero" el caso?

Desde otro lugar de la defensa sostienen que todavía hay posibilidades de que la Corte Suprema de Justicia defina un recurso de nulidad que podría hacer que todo el juicio vuelva para atrás y que las condenas se desestimen. Hugo Tomei, quien ahora defiende a Viollaz, Ciro Pertossi, Luciano Pertossi, Cinalli y Comelli, se centró desde el comienzo de la investigación en la defensa técnica. Tras la ruptura del pacto de silencio, también se dividieron los condenados, en tanto Benicelli y Máximo Thomsen cambiaron de abogados. Este último inclusive comparte letrado  con el presidente de la Nación y con Fred Machado: Francisco Onetto. Por otro lado, Lucas Pertossi cuenta con defensor oficial y también dejó a Tomei, según pudo confimar El Destape.

Más allá de las divisiones, el único pedido de los que quedan en pie contras las irregularidades procesales es el que tiene que resolver la Corte y está relacionado con las actas de imputación por parte de la Fiscal de instrucción, Verónica Zamboni.  “La prueba era evidente. Las actas de las supuestas declaraciones daban cuenta que se había notificado a los imputados individualmente en audiencias separadas el hecho acusado, la prueba y los derechos. Todo en menos de tres minutos, cuando una audiencia de esas características tarda entre 15 y 20 minutos”, sostuvo Tomei en diálogo con TN en 2022, antes del juicio. 

A pesar de las expectativas de un sector de la defensa, abogados consultados coinciden en que sería un escenario extraño volver el juicio para atrás, aunque no imposible. La clave será la distinción que haga el máximo tribunal en si esa informalidad afectó o no las garantías de los condenados.

"Aunque la imputación sea en árabe, igual valdría frente a un hecho tan tremendo, porque cuando no tenés dudas, la imputación no afecta", subrayó a este medio el abogado Daniel Llermanos, quien dejó en claro que "la única forma de que se levanten las perpetuas es que vuelen los agravantes, aunque con un chico tirado en el piso es difícil" y se distanció además de la idea de que un nuevo juicio sea suficiente para cambiar las condenas a los rugbiers. "Supongamos que el recurso de la Corte prospera, no le dan la libertad y vuelve para atrás. En el mejor de los casos empieza de vuelta y termina igual", remarcó. 

Juan Pablo Gallego, sin embargo, disiente: "Si al momento de leer la imputación ha habido alguna situación defectuosa, podría existir una afectación severa del derecho de defensa y es razonable que se evalúe". 

La decisión final la tendrán el máximo tribunal provincial y la Corte. Los recursos ya están presentados y ahora falta la definición. El Destape se comunicó con los abogados de la familia de Fernando, que esta vez eligieron no dar respuestas respecto a sus expectativas por el inminente fallo.