Fin del misterio: detectaron el origen del olor a coliflor en la ciudad de Córdoba

Luego de reclamos por parte de los vecinos, las autoridades señalaron que el olor provenía de un basural en combustión. El incendio sigue activo, a pesar de que la mayor parte de los residuos en el lugar ya son cenizas. Cuáles serán los pasos a seguir por la Municipalidad. 

07 de agosto, 2025 | 11.44

Luego de dos días de una situación ambiental que puso en vilo a la ciudad de Córdoba, las autoridades detectaron el origen del olor nauseabundo que se sintió en distintos puntos del territorio. Desde la Municipalidad de la capital cordobesa señalaron que el fuerte hedor provenía de "un espacio privado ubicado sobre el Canal Maestro Norte, entre la Autovía Córdoba-Juárez Celman y la avenida La Voz del Interior”.

Luego, detallaron que el sitio "se encontraba con un gran volumen de residuos en combustión lenta y sin llama bajo la superficie, motivo por el cual una delgada línea de humo emanaba de manera constante, generando los hedores percibidos”, agregaron. El director de Impacto Ambiental de la Municipalidad de Córdoba, Eduardo Sarría, confirmó que ya se tomaron muestras de tierra y de distintos restos presentes en el lugar para ser analizados en laboratorio. “En el rastrillaje por todo el sector se identificó este lugar como el posible foco de los olores”, precisó Sarría, quien también aseguró que se relevaron las industrias en la zona para detectar si se produjeron incidentes o emanaciones no informadas.

Desde tempranas horas del martes, vecinos de barrios como Alta Córdoba, Marqués de Sobremonte, el Cerro, e incluso zonas del Centro, reportaron a través de redes sociales y líneas de emergencia la presencia de un hedor penetrante, descrito en términos diversos: “olor a gas”, “coliflor hervido”, “algo quemado” o incluso una “peste insoportable”.

Rápidamente, las redes sociales se llenaron de mensajes que advertían el hedor y las hipótesis sobre su origen se multiplicaron: desde una supuesta fuga de gas, hasta la posible quema de residuos o la descomposición de animales en zonas descampadas. Poco tiempo después de que comenzara a propagarse el olor, ECOGAS descartó de inmediato cualquier posibilidad de fuga. En un comunicado, la empresa señaló que no existía "ningún tipo de fuga" y que no se registraron "incidencias en la red de gas".

En respuesta al aluvión de reclamos, la Municipalidad de Córdoba activó un operativo especial coordinado por la Secretaría de Ambiente, desplegando a todo su personal técnico en recorridas por diferentes puntos de la ciudad. De esta manera, el objetivo, según indicó Eduardo Sarría, director de Evaluación de Impacto Ambiental del municipio, era detectar la fuente del olor. Finalmente, se logró detectar que todo tenía origen en un basural en combustión.

De acuerdo al comunicado oficial difundido el martes por la tarde, el Observatorio Ambiental municipal descartó toxicidad, ya que no se detectó ningún valor fuera de los parámetros normales. “No se detectaron indicios de alerta para la salud de la población”, determinó el informe. 

Este punto fue reafirmado por las autoridades como una forma de llevar calma a la ciudadanía. “Llevamos tranquilidad de que los sensores no marcaron nada raro en el aire en la ciudad, es decir que no es tóxico ni peligroso ni afecta a la salud de los vecinos”, aseguró el titular de Impacto Ambiental este miércoles.

En paralelo, inspectores del Departamento de Control Ambiental ampliaron los controles a industrias cercanas que podrían manipular sustancias químicas o compuestos capaces de generar olores fuertes, aunque hasta el momento no se obtuvieron resultados concluyentes. Esta parte del operativo, según trascendió, sigue en curso.

Basural a cielo abierto detras del Aeropuerto.

El origen del olor en Córdoba Capital: "Es difícil de aguantar"

Según confirmó La Voz, el incendio sigue activo, a pesar de que la mayor parte de los residuos en el lugar ya son cenizas y fueron tapados por los lugareños con camionadas de escombro. En el lugar, "el olor putrefacto que se emana es difícil de aguantar sin alguna medida o filtro que ayude a una respiración más limpia del aire".

La sustancia olorosa sería una tierra “rara”, con una materia similar al aserrín o el polvo de aglomerado, que al decir de quienes trabajan en ese sector es lo que se incendió, con una fuerte acción combustible. El producto habría sido tirado en el lugar hace varios días. De acuerdo a lo detallado, antes se quemaron unas maderas, que luego alcanzaron el lugar donde estaba este producto no identificado aún. Cuando el fuego alcanzó este polvillo, comenzó a generarse el olor similar al “coliflor hervido”.

El contacto cercano con esta sustancia genera picazón en la piel, en la boca y la garganta, que empieza a aparecer con el correr de los minutos. La concejal de la UCR Elisa Caffaratti recorrió la zona junto a su equipo y afirmó: “Conmocionada porque la verdad es que este es uno de los lugares que hemos relevados hace mas de dos meses y dimos aviso a las autoridades”.

Ante esta situación de un basural abierto y el trabajo precarizado e insalubre que mantienen algunos cordobeses, fue clara y expresó: “Entiendo la fuente de trabajo, pero no puede seguir así esto, se necesitan medidas urgentes por parte del municipio porque los cordobeses no podemos vivir de esta forma”.