Este sábado 1 de noviembre se celebra la 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la Ciudad de Buenos Aires y ya se dieron a conocer cuáles son los horarios y puntos de encuentro. Bajo el lema de "Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad", más de 60 organizaciones políticas y culturales se reúnen en Plaza de Mayo.
El encuentro comenzó a las 10 de la mañana, con ferias de emprendedores, actividades y muestras, y se extenderá durante todo el día con la tradicional movilización hasta el Congreso de la Nación desde las 16. A las 18 será el momento más festivo de la movilización, ya que se subirán al escenario una gran cantidad de artistas.
Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025 en Buenos Aires: todo lo que hay que saber
Qué artistas se presentarán
El escenario principal de la marcha LGBTIQ+ va a ser conducido por Ale Malem, Diana Zurco, Franco Torchia, Joaquín Villa y Emma Serna, y artistas como Ángela Torres, Massacre, Benito Cerati, Ref, Aimel Sali, Thomás Guzmán, Buena Mandinga, Facu Mazzei, Olivia Wald, Dj Alan Fabulous, Nisi, Tuli, Malena Narvay y Dj Jara se subirán al escenario a dar sus shows.
El evento también contará con las presentaciones de Cabaret Experimental, Camila Kyu, Fedra Dasso, LadyStar, el grupo Diversidad Bolivia en Argentina (DBA) y Sudor Marika. Artistas emergentes ganadores del concurso “Tocá en la Marcha” también se subirán al escenario. Por último, cerrará el show Voz en Acción Show Choir, que interpretará Soy lo que soy de Sandra Mihanovich.
MÁS INFO
Los cortes en las calles
Para esta 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+, el Gobierno de la Ciudad anunció que se implementará un operativo de tránsito desde las 6 de la mañana del sábado 1 de noviembre hasta las 4 de la madrugada del domingo 2.
Los barrios porteños de Balvanera, Montserrat y San Nicolás serán los más afectados por los cortes y desvíos. Se verán afectadas principalmente las avenidas Corrientes, Belgrano, Leandro N. Alem y Sarandí. Estos cortes se realizarán de manera escalonada por franjas horarias y también repercutirán en los alrededores de la zona.
Plaza de Mayo permanecerá cerrada al tránsito entre las 6 de la mañana y las 20, mientras que la zona del Obelisco tendrá interrupciones entre las 16 y las 22 de la noche. La zona de Congreso de la Nación estará restringida desde las 16 del sábado hasta las 4 de la madrugada del domingo.
Las consignas de esta marcha
Como todos los años, esta jornada busca visibilizar y reafirmar los derechos y las luchas del colectivo. Una de las principales consginas de esta marcha será pedir el fin de la estigmatización hacia niñeces y adolescencias trans, el acceso a tratamientos hormonales e inhibidores y el respeto a sus derechos y su voz.
También denuncian la violencia institucional y los crímenes de odio, en reclamo de políticas públicas que garanticen la igualdad y la inclusión. “El Orgullo vence cada vez que asumimos nuestras identidades, cuando rechazamos el mandato de la vergüenza, cuando marchamos y amamos libremente”, expresan en el comunicado emitido por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo – Línea Histórica, que desde 1992 convoca al colectivo LGBTIQ+ todos los noviembre de cada año.e
MÁS INFO
Los reclamos hacia el gobierno de Javier Milei
Además, esta edición en particular será la segunda gran movilización del año tras la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista realizada el 1° de febrero, en repudio al discurso del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos.
Las organizaciones también piden una reparación histórica para las personas travestis y trans adultas mayores, sobrevivientes de décadas de persecución y exclusión, y reclaman la derogación de los Decretos 61 y 62/2025 firmados por Milei.
Señalan que estas normativas modifican artículos de la Ley de Identidad de Género y de Ejecución Penal, restringiendo el trato digno de las personas trans privadas de libertad y prohibiendo el acceso a tratamientos de hormonización para menores de 18 años. “Ningún retroceso en nuestros derechos”, sostienen.
