Se hundió un barco y alertan que será "moneda corriente" con la desregulación de Sturzenegger

Tras el naufragio de un barco paraguayo en medio del Río de la Plata, los gremios de la Marina Mercante denuncian que la desregulación que pretende el Gobierno nacional provocará nuevos casos similares.

29 de abril, 2025 | 15.16

Gremios navales advierten que casos como el del barco Papu Mar, hundido hace pocos días mientras navegaba en aguas del Río de la Plata, serán "moneda corriente" si el Gobierno nacional insiste con la desregulación de la Marina Mercante y de la apertura del cabotaje a banderas extranjeras. También denuncian que las medidas que planea el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, fomentaría menores controles y la posibilidad de que ocurran otros accidentes.

“Lamentablemente, este tipo de acaecimientos serán moneda corriente si el gobierno continúa con la intención de modificar la Ley de Cabotaje en favor de las banderas de conveniencia y tripulaciones extranjeras”, dijo el secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo, capitán Mariano Moreno, en un comunicado. Desde el gremio encendieron las alarmas tras el hundimiento del remolcador de bandera paraguaya Papu Mar, que sufrió un ingreso repentino de agua cuando transitaba con dirección a Montevideo por el Canal Paso Banco Chico, 30 kilómetros mar adentro de la ciudad La Plata.

Para Moreno, este tipo de accidentes son evitables si se exige a los buques extranjeros los mismos requisitos de seguridad, mantenimiento y condiciones de navegabilidad que se exigen a la flota nacional. “Además de prevenir incidentes como los del Papu Mar, estaríamos elevando la calidad del trabajo y generando una competencia más justa para los trabajadores argentinos”, señaló. Al hundirse, los nueve tripulantes abandonaron la embarcación y se refugiaron en una barcaza, desde donde luego fueron rescatados por la Prefectura Naval Argentina.

La misma queja realizó el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (Siconara) al remarcar que la falta de control en la principal vía fluvial de Argentina forma parte del "modelo" que pregona el presidente Javier Milei junto a Sturzenegger. “Claramente este es el modelo de Marina Mercante que pretende Javier Milei. Una Marina Mercante al servicio de intereses empresarios y extranjeros, desestimando toda seguridad en la navegación y poniendo en riesgo al medio ambiente”, sostuvo el secretario general de Siconara, Mariano Vilar.

El gremialista señaló que si no hubo víctimas en el naufragio del Papu Mar fue "debido al profesionalismo" de los propios marinos y de la Prefectura.  “Si el día de hoy no estamos lamentando víctimas fatales es debido al profesionalismo y la rápida y eficaz intervención de nuestros compañeros y de la Prefectura", apuntó.

Cómo fue el hundimiento

El 18 de abril pasado, el capitán del buque de bandera paraguaya informó a la Prefectura Naval que se encontraba en emergencia a la altura del kilómetro 77 del Canal Paso Banco Chico, en el Río de la Plata, a 30 kilómetros de la ciudad de La Plata. La barcaza, que transportaba 153 contenedores y viajaban a bordo 9 tripulantes, tuvo un ingreso de agua que provocó su naufragio. "Actualmente, el 'Papu Mar' permanece parcialmente hundido, aunque no representa un peligro para la navegación en la ruta principal de buques de ultramar", indicó el Ministerio de Seguridad en un comunicado.