El Programa Progresar es hoy un pilar fundamental en el apoyo a la educación de millones de estudiantes argentinos. Para el ciclo lectivo, la línea Progresar Obligatorio introduce una novedad central: la realización de Actividades de Extensión Formativas es un requisito indispensable para acceder a las cuotas estímulo. Si sos becario, es crucial que conozcas todos los detalles para garantizar el cobro completo de tu beca. Este artículo es una guía completa para que no te queden dudas.
¿Qué son las Actividades de Extensión Formativas?
Estas actividades son acciones educativas complementarias a la escuela tradicional. Su objetivo principal es enriquecer tu desarrollo social, cultural y educativo, ofreciéndote herramientas para ampliar tus horizontes. Buscan potenciar el autoconocimiento de tus habilidades e intereses, ayudándote a construir proyectos educativos y laborales a futuro. No son materias convencionales, sino espacios de aprendizaje diversificados.
El objetivo final es generar un impacto positivo en tu trayectoria educativa personal, mejorando la calidad de los aprendizajes y promoviendo tu desarrollo integral. Son una inversión en tu crecimiento más allá del aula.
¿Quiénes están obligados a realizarlas?
La realización de estas actividades es obligatoria para todos los becarios de la línea Progresar Obligatorio de la Convocatoria 2025. Esto incluye tanto a los adjudicados en la Primera Convocatoria como a los de la Segunda Convocatoria. Si tenés la beca, este requisito es para vos.
Características y tipos de actividades
La oferta es sumamente flexible y amplia, diseñada para adaptarse a tus intereses y realidades. Las actividades pueden ser propuestas existentes a nivel nacional, jurisdiccional o municipal, o pueden ser generadas especialmente por tu propia escuela.
-
Formatos variados: Podés elegir entre cursos, talleres, seminarios, charlas, jornadas, muestras o proyectos.
-
Modalidades: Son accesibles para todos, pudiendo ser presenciales o virtuales, y autoasistidas o guiadas por un tutor.
-
Ejemplos concretos: Algunas opciones incluyen Ajedrez educativo, Ferias de Ciencias, Debate joven, Medios escolares, Educación solidaria, actividades deportivas extracurriculares, Juego de roles o participar en un Concejal por un día.
-
Temáticas sugeridas: Si tu escuela genera una actividad, puede enfocarse en nuevas tecnologías, ciudadanía digital, educación financiera u orientación vocacional.
El paso a paso: cómo acreditar las actividades
El proceso es sencillo, pero tenés que prestar atención a las fechas límite para no quedarte sin cobrar.
-
Realización: Primero, debés completar la actividad formativa que elijas. Recordá que todas las actividades realizadas durante el ciclo lectivo 2025 son válidas.
-
Informar en la plataforma: Una vez finalizada, tenés la responsabilidad de ingresar a la plataforma de Progresar e informar la actividad realizada. Tenés tiempo para hacer esto hasta el 30 de noviembre.
-
Certificación por la escuela: Luego, tu escuela se encargará de validar y certificar tu participación a través de la misma plataforma. Ellos tienen habilitado el sistema hasta el 30 de diciembre. Esta certificación es fundamental para que el pago se habilite.
Impacto en el cobro de la beca: las cuotas estímulo
Este punto es el más importante. La realización y acreditación exitosa de estas actividades está directamente vinculada al cobro de las cuotas estímulo.
-
Si sos adjudicado de la Primera Convocatoria, tenés que acreditar las actividades para recibir dos cuotas estímulo.
-
Si sos adjudicado de la Segunda Convocatoria, necesitás acreditarlas para recibir una cuota estímulo.
Estas cuotas se suman a las cuotas regulares y a las cuotas por rendimiento académico (por finalizar el año sin materias adeudadas), completando así el esquema de pago total de tu beca. No realizar las actividades implica no recibir este estímulo económico adicional.