La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) resolvió prohibir la comercialización de una serie de productos capilares de la marca PRODIGY. La medida se determinó tras detectar que se encontraban en venta sin inscripción sanitaria y que podían representar un riesgo para la salud.
Los motivos de la prohibición de ANMAT
La decisión quedó oficializada en la Disposición 8704/2025, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 27 de noviembre de 2025.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Según el organismo, durante un procedimiento de control de mercado, se constató que los cosméticos ofrecidos no estaban registrados y que, en el caso de los alisadores, podrían contener formol, una sustancia cuyo uso para alisar el cabello está prohibido por sus efectos nocivos.
La exposición a este componente puede provocar irritación en piel, ojos y vías respiratorias, además de aumentar el riesgo de desarrollar cáncer en exposiciones prolongadas.
MÁS INFO
En este marco, la ANMAT dispuso la prohibición del uso, comercialización, publicidad, publicación en plataformas de venta online y distribución en todo el país de los siguientes productos de la marca PRODIGY:
- Alisado X-TREME cabellos gruesos tipo mota
- Alisado Gleam Liss ORGANIC PRO alisante libre de formol
- Alisado fotonic flash cabellos porosos, deshidratados y sin vida
- Tratamiento Silk Press efecto seda
- Máscara Gleam Liss ORGANIC PRO crema final
- Máscara Green Perle rubios luminosos
- Máscara ORO Shock Glow
- Máscara Ice Pink rubios nórdicos
- Máscara Silver Black rubios platinos/grises
- Shampoo Gleam Liss ORGANIC PRO lavado detox
La disposición subraya que se trata de productos ilegítimos, no inscriptos ante la autoridad sanitaria, y que se desconoce el establecimiento responsable de su elaboración. Por este motivo, no es posible garantizar su seguridad, eficacia ni el cumplimiento de la normativa vigente.
A su vez, con la medida, se busca proteger a los consumidores y a los profesionales que aplican estos tratamientos, ya que la falta de registro impide verificar que sus fórmulas estén libres de sustancias peligrosas. Además, se ordenó comunicar la decisión a las autoridades sanitarias provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires para reforzar el control en todo el territorio nacional.
