Cada 5 de mayo es celebrado el Día Internacional del Celíaco, una fecha destinada a concientizar sobre la celiaquía, una enfermedad autoinmune que afecta a miles de personas en el mundo y que muchas veces permanece sin diagnóstico.
Esta jornada fue impulsada por los médicos Julio César Bai, de Argentina, y Alessio Fasano, de Estados Unidos, durante un congreso internacional, y fue oficializada en nuestro país en 2014 por la Ley 26.947.
¿Qué es la celiaquía y cómo detectarla?
La celiaquía es una intolerancia permanente al gluten, una proteína presente en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Esta condición produce lesiones en el intestino delgado, lo que impide la correcta absorción de nutrientes.
Lo preocupante es que muchos síntomas son leves o pasan desapercibidos, lo que retrasa el diagnóstico. Puede aparecer a cualquier edad, desde la infancia hasta la adultez avanzada. En Argentina, según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), uno de cada 79 niños y 1 de cada 167 adultos son celíacos.
Estos son los síntomas más frecuentes de la celiaquía
- Diarrea crónica.
- Distensión abdominal.
- Anemia.
- Pérdida de peso o apetito.
- Aftas bucales.
- Caída del cabello.
- Cansancio y falta de concentración.
- Retraso en el crecimiento (en niños).
- Cambios de carácter.
Ante estos síntomas, es recomendable consultar a un médico, quien podrá solicitar análisis de sangre, biopsias intestinales y estudios genéticos para confirmar el diagnóstico.
MÁS INFO
Cómo es el tratamiento para la celiaquía
El único tratamiento eficaz hasta el momento es seguir una dieta libre de gluten (DSG). Esto implica eliminar todos los alimentos que contengan trigo, avena, cebada, centeno o sus derivados. Gracias a una alimentación adecuada, las personas celíacas pueden recuperar su calidad de vida y evitar complicaciones a largo plazo.
Cuatro recetas para cocinar sin TACC
1. Brownie vegano sin TACC
Un clásico irresistible, en versión saludable.
- Ingredientes principales: harina de almendras, cacao, aquafaba, azúcar orgánica, chocolate amargo, café, esencia de vainilla, margarina vegetal.
Paso a paso:
- Tamizar los secos.
- Batir el aquafaba con el azúcar hasta lograr un merengue.
- Fundir margarina con chocolate y añadir café y esencia.
- Integrar todo con movimientos envolventes.
- Volcar en un molde y hornear a 180° durante 35 minutos.
2. Alfajores de coco y dulce de leche
Fáciles, rápidos y más ricos que los comprados.
- Ingredientes: coco rallado, azúcar, huevos, crema de leche, chocolate semi amargo, dulce de leche repostero.
Paso a paso:
- Mezclar todos los ingredientes hasta formar una masa.
- Formar tapas sobre papel manteca y hornear a 180° hasta dorar.
- Dejar enfriar, rellenar con dulce de leche y bañar en chocolate.
3. Masitas de naranja
Ideales para la merienda, con aroma y sabor a cítricos.
Ingredientes: almidón, azúcar, polvo para hornear, manteca, yemas, esencia de vainilla, ralladura de naranja.
Paso a paso:
- Mezclar los secos y arenar con la manteca.
- Agregar yemas, esencia y ralladura.
- Formar bolitas y colocarlas en bandeja con papel manteca.
- Hornear a fuego medio por 15 minutos.
- Dejar enfriar antes de manipular.
4. Tarta de queso con compota de frutos rojo
Un postre clásico adaptado para todos.
Ingredientes: queso crema, crema de leche, azúcar, huevos, almidón de maíz.
Paso a paso:
- Batir todos los ingredientes hasta integrar.
- Volcar en molde forrado con papel manteca.
- Hornear fuerte por 20 min y luego bajar la temperatura otros 30 min.
- Dejar enfriar y refrigerar.
- Cubrir con compota de frutos rojos casera.