Cuáles son los problemas cutáneos más frecuentes que tienen los argentinos, según especialistas

El 30% de las consultas dermatológicas argentinas están asociadas al estrés, la ansiedad y otras condiciones emocionales. Cuáles son las afecciones más típicas.

25 de agosto, 2025 | 16.29

Los problemas de la piel son una de las consultas médicas más habituales en la Argentina y no se trata solo del acné, sino de otras afecciones cutáneas que tienen impacto estético y en la calidad de vida de las personas. ¿Cuáles son los más frecuentes en los argentinos?

Cuáles son los problemas cutáneos más habituales para los argentinos, según especialistas

Muchas de las afecciones dermatológicas habituales podrían evitarse con hábitos saludables o tratarse a tiempo con consultas periódicas. De acuerdo al Hospital de Clínicas de la UBA  los problemas cutáneos que habitualmente padecen los argentinos son: 

  • Dermatitis atópica: está en aumento debido a la urbanización y el incremento en los alergenos ambientales;
  • Psoriasis: se encuentra en un 2 a 3% de la población;
  • Acné y rosácea: ambos asociados a hábitos, alimentación y estrés;
  • Cáncer de piel: se encuentra en ascenso por exposición solar acumulativa y/o intermitente sin la protección adecuada;
  • Micosis superficiales: favorecidas por el clima y hábitos higiénicos variable como una limpieza deficiente de las herramientas de corte en las barberías y peluquerías.

Cuáles son los problemas cutáneos más frecuentes que tienen los argentinos, según especialista

Actualmente, un 30% de las consultas dermatológicas tienen un componente asociado al estrés, la ansiedad y otras condiciones emocionales.  De acuerdo a la Dra. Graciela Manzur (MN 63.141), Jefa de la División de Dermatología del Hospital de Clínicas, "hasta un 30% de las consultas dermatológicas presentan un componente psicosomático significativo que influye en la aparición, evolución o persistencia de la enfermedad".

Si bien la genética define predisposiciones, como en la psoriasis o la dermatitis atópica. El estrés, la ansiedad y otras condiciones emocionales pueden actuar como desencadenantes o agravantes. Según el Ministerio de Salud, en Argentina 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años. Las problemáticas más frecuentes son los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y los problemas por consumo de sustancias. 

La especialista señala que en las genodermatosis, por ejemplo, el peso de los factores genéticos es muy distinto al de la mayoría de las dermatosis comunes, ya que es el determinante principal. No obstante, lo emocional puede influir de forma secundaria en la evolución y calidad de vida. "El estrés, la depresión o ansiedad no desencadenan las genodermatosis, pero pueden agravar síntomas, aumentar el prurito, dificultar la adherencia al tratamiento o empeorar la percepción del dolor”, ejemplifica la profesional. 

Además, los profesionales advierten que también avanzan otros problemas asociados a  enfermedades de transmisión sexual (ETS) y otras infecciones que solían estar más controladas y han percibido un aumento. Manzur sostiene que crecieron especialmente las infecciones cutáneas virales y bacterianas, algunas asociadas a la reemergencia de ETS como sífilis y herpes genital. 

"La globalización, cambios en conductas sexuales y menor percepción de riesgo influyen en este incremento. Muchas veces a través de la detección de una ETS realizamos un screening y encontramos otras enfermedades que podrían haberse contagiado y el paciente desconocía”, remarca la especialista.

¿Cuáles son los errores más comunes al tener una afección en la piel?

En un contexto de sobreinformación y fake news, desde el Hospital de Clínicas hacen un llamado a la población para que haga sus consultas en centros de salud periódicamente y, además, le dé importancia a ciertas claves para cuidar la piel como la fotoprotección diaria, la higiene suave, la hidratación adecuada, evitar el tabaco, tener una dieta balanceada y controlar su estrés. 

La Dra. Manzur señala que entre los diferentes los errores que cometen las personas en relación con su piel se encuentran:

  • Automedicarse
  • Asistir a las farmacias en búsqueda de diagnósticos y prescripciones en vez de ir a la consulta médica,
  • Utilizar medicaciones viejas para problemas nuevos que confunden como idénticos a episodios pasados 
  • Utilizar medicaciones que alguien más les recomendó por experiencia personal
  • Manipular las lesiones
  • Abusar de exfoliantes y no usar protector solar en días nublados
  • Confiar exclusivamente en “tips” de redes sociales.

Una de las grandes claves: cuidar la microbiota cutánea

La especialista remarca que para proteger y fortalecer la microbiota cutánea hay que mantener el equilibrio y diversidad de microorganismos beneficiosos que actúan como defensa natural y moduladores del sistema inmune. “Para ello, se recomienda usar limpiadores suaves con pH fisiológico, evitar duchas prolongadas y muy calientes, e hidratar la piel diariamente con emolientes ricos en ceramidas y ácidos grasos", apunta Manzur.

Además, señala que es clave limitar el uso de antibióticos y antisépticos en piel sana, así como adoptar hábitos saludables como una dieta rica en fibra, ejercicio regular, buen descanso y control del estrés. "También se pueden incorporar probióticos y prebióticos tópicos u orales, y reducir agresiones externas mediante fotoprotección, ropa adecuada y menor exposición a contaminantes”, sostiene.

Cuáles son los problemas cutáneos más frecuentes que tienen los argentinos, según especialista