Escuchar al cuerpo: la clave que propone Virginia Frutos para un bienestar real

La psicóloga Virginia Frutos propone un enfoque clave para escuchar al cuerpo y combatir el estrés.

30 de agosto, 2025 | 21.26

La psicóloga Virginia Frutos nos confronta con una analogía poderosa: el peso de tu peso no siempre está en los kilos… tu cuerpo no es el problema. El problema es todo lo que hay alrededor del cuerpo. Propone que, en muchos casos, “no es el cuerpo el que necesita cambiar, sino la forma en que lo mirás y lo tratás”. Tiene la intención de cuidar nuestra relación interna desde la autocompasión y la mirada consciente, en lugar de enfocarnos solo en los números de la balanza o exigencias externas.

Cómo escuchar al cuerpo, según la psicóloga Virginia Frutos

La salud integral abarca tanto el cuerpo como la mente, y muchas veces ese vínculo se debilita por la forma en la que nos hablamos. La psicóloga Virginia Frutos, desde su perfil en TikTok, reflexionó: "El peso de tu peso no siempre está en los kilos. A veces pesa más. ¿Cómo te hablas cuando mirás al espejo? Pesa esa culpa después de comer. Pesa la vergüenza de mostrarte". Esta idea nos lleva a cuestionar esa presión silenciosa que acompaña nuestras posturas frente al cuerpo.

Frutos advierte que esa percepción puede hubiéramos aprendido a través de la comparación y condicionamientos sociales. “La comparación en esta idea de que si pesás menos, valés más. Y eso también es una carga. Eso también deja marcas”, expuso. No se trata solo de kilos, sino del significado que les damos y del peso emocional que acumulamos alrededor de nuestra imagen.

En lugar de enfocarnos en lo que el cuerpo debería ser, la psicóloga propone un cambio de narrativa interna. “A veces no es el cuerpo el que necesita cambiar, sino la forma en que lo mirás y lo tratás”, indicó. Es una llamada poderosa a transformar nuestra mirada, dejando atrás el juicio y el castigo para cultivarnos desde la atención consciente. Ese cambio comienza reconociendo que no se va a estar siempre en el mismo lugar emocional. “Y tal vez hoy puede que tu relación con el cuerpo no vaya a ser la más amorosa, porque es un trabajo que lleva tiempo. Pero podés empezar por no hablarte con odio, porque tu cuerpo te ha sostenido siempre. Y ahora es tu turno de sostenerlo a él. Pensá esta manera, ¿no?”, dijo.

Por su parte, la nutricionista María Merino aporta una perspectiva complementaria: no hay alimentos buenos o malos en sí mismos. “Es muy importante entender que no hay alimentos buenos y malos. Pero sí que es cierto que hay alimentos de mejor o peor densidad nutricional o calidad nutricional”. Este enfoque relaja la mirada moralizante sobre lo que comemos y permite establecer una relación más sana con la alimentación. La invitación de Virginia Frutos es clara: cuidar cómo nos hablamos es comenzar un camino de bienestar que trasciende la báscula. No se trata de cambiar el cuerpo, sino de transformar “todo lo que hay alrededor del cuerpo” , desde la empatía, la mirada amable y la intención de sostenernos.