La afección que aumenta un 30% en primavera y que necesita un tratamiento personalizado, según el Clínicas

Desde el Hospital de Clínicas de la UBA confirmaron que la afección es cuestión es la rinitis. Cuáles son sus principales síntomas. 

21 de octubre, 2025 | 21.48

Un último informe del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) alertó sobre el aumento de una afección respiratoria desde el inicio de la primavera en nuestro país: la rinitis alérgica. 

Desde la institución de salud indican que se incrementaron en un 30% los casos de pacientes que acuden con cuadros alérgicos que combinan diferentes síntomas especialmente el estornudo matutino. 

¿Qué es la rinitis y cuáles son sus principales síntomas?

La rinitis es una inflamación de la nariz con generación de moco. Según el Clínicas es una condición que "afecta a millones de personas y requiere un enfoque integral de diagnóstico, tratamiento y prevención". 

De acuerdo a Silvana Sánchez Feraldo, médica de la División de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas de la UBA, "las consultas por rinitis aumentan durante la primavera, cuando los pólenes de plantas como las gramíneas o los plátanos afectan a muchos, especialmente en zonas específicas". Sin embargo, admite que también puede aparecer en otras épocas del año. 

Los síntomas más comunes de la rinitis son los siguientes:

  • Picazón
  • Estornudos
  • Secreción acuosa
  • Obstrucción nasal

La experta sostiene, a su vez, que la población más afectada por la rinitis es la que vive en zonas urbanas. “Aquellos que se mudan a ciudades como Buenos Aires pueden experimentar un agravamiento de sus síntomas debido al cambio en las condiciones ambientales, el smog y el gran parque automotor", expresa. 

Sin embargo, más allá de esta cuestión ambiental, la rinitis puede estar asociada a otros trastornos, como conjuntivitis alérgica, broncoespasmos y asma. En ese caso, se necesitan tratamientos específicos. 

Recomendaciones generales para prevenir la rinitis 

La primera recomendación para prevenir la rinitis tiene que ver con ventilar los ambientes para mejorar la calidad del entorno y reducir la circulación de alérgenos en el aire. 

También hay que evitar el contacto con estos alérgenos que pueden estar en árboles de plátano, en el polen y en el pelo de los animales. A su vez, se puede concurrir a un otorrinolaringólogo para controlar los síntomas a largo plazo y estar preparado para cuando llegue el cambio de estación. 

Ahora bien, si un cuadro de rinitis empeora y los síntomas se agravan, lo recomendable es asistir a un médico de urgencia para que monitoree el estado de salud del paciente.