La innovadora terapia para regenerar huesos creada en la Universidad del Noroeste de PBA

La novedosa técnica utilizaría células del cordón umbilical y si se comprueba su efectividad sería pionera en el mundo.

24 de septiembre, 2025 | 15.54

La Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) ha dado de qué hablar en los últimos meses. La facultad bonaerense creó una innovadora terapia para la regeneración ósea, que se basa en la estimulación con ácido hialurónico de un tipo de células madre del cordón umbilical. Por el momento, la técnica ya superó las primeras pruebas y ahora se encamina hacia los ensayos en pacientes. 

En este marco, las científicas argentinas buscan que esta terapia se convierta en una alternativa para reparar huesos que no logran consolidarse solos.

Fueron diez los años de trabajo que les tomó a las científicas lograr los increíbles avances que hoy podemos ver. El Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de la UNNOBA, en Junín, detalló que la terapia se basa en la estimulación de ciertas células madre adultas (mesenquimales) con ácido hialurónico, una sustancia natural del cuerpo que hidrata los tejidos.

Las características fundamentales de las células madre mesenquimales son que están presentes en diversos tejidos del organismo adulto y que tienen la capacidad de autorrenovarse y de diferenciarse en varios tipos de células, incluyendo hueso, cartílago y grasa.

Cómo fue el proceso de creación

Laura Alaniz, directora del Laboratorio de Microambiente Tumoral del CIBA y especialista en Inmunología, explica como fue el proceso de prueba de esta innovación. Del mismo dijo: "Como las células mesenquimales poseen una gran cantidad de receptores de ácido hialurónico, quisimos ver qué pasaba cuando los combinábamos". De esta manera, las científicas pudieron observar que el ácido hialurónico les envía señales a las células para que se conviertan en óseas.

Esta serie de sucesos llevó a las científicas a considerar que esa unión podía ser capaz de regenerar huesos dañados. Las pruebas in vitro que ha realizado el equipo de investigación hasta el momento han dado siempre resultados positivos, y los mismos afirman que no solo han visto huesos regenerarse, sino que también: "Hicimos ensayos mecánicos y observamos que aquellos tratados quedaban con funciones biológicas mejores que los sanos: podían soportar mayor peso y tenían una buena rigidez, pero también con flexibilidad; es decir, todo lo que se requiere cuando un hueso se quiebra”, describió Alaniz.

Al hablar sobre la "materia prima" del potencial producto, la doctora explicó que las células pueden encontrarse tanto en la sangre del cordón umbilical como en tejido adiposo, esto llevó a las investigadoras a dar con el Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical del Hospital Garrahan (BPSCU).

Por su parte, Valeria Roca, investigadora del CONICET y miembro del BPSCU, detalló que: "Además de volver a demostrar en modelos animales su eficacia, lo que tenemos que garantizar es que las células que se produzcan sean seguras para llegar a la etapa de ensayos clínicos, es decir, con pacientes". La investigadora también resaltó que lo que se está logrando es único en el mundo, "Se trata del primer protocolo de estas características y sentará las bases para lo que pueda venir después”, destacó Roca.

Las científicas esperan poder tener listo el producto dentro de un año y medio, si bien su producción es costosa, Alaniz se muestra optimista sobre la relación costo-beneficio, la cual debería ser positiva, ya que "el producto deberá aplicarse una sola vez en la zona de lesión".