Según un informe científico reciente, la carga mundial de migraña se encuentra en aumento desde hace por lo menos cuatro décadas. Esta enfermedad es un tipo de cefalea que afecta mayormente a personas de entre 20 y 40 años.
En el presente, la enfermedad afecta al 14,24% de los habitantes del planeta, según las proyecciones realizadas por los especialistas que realizaron el informe, los porcentajes "continuarán aumentando hasta 2050, particularmente entre los hombres y los adolescentes”.
De cara a esta información, el Hospital de Clínicas de la UBA advirtió que también existe un aumento de la cantidad de personas que optan por automedicarse para aliviar molestias, incluyendo dolores de cabeza. “El abuso de medicamentos puede, irónicamente, causar más dolores de cabeza. A este fenómeno se le llama cefalea por abuso de analgésicos, la cual dificulta mucho el tratamiento de la migraña”, asegura el doctor Daniel Gestro, de la división Neurología del Hospital.
A su vez, el especialista señaló cuáles suelen ser las principales causas del dolor, entre las cuales destacó: "las causas van desde cambios bruscos de temperatura (calor intenso), presión barométrica o altitud, hasta estímulos sensoriales intensos (luces brillantes, ruidos fuertes, aromas intensos: perfumes, sahumerios, etc.)".
Si hablamos específicamente de los dolores de cabeza producidos por el abuso de analgésicos, es importante destacar que el riesgo aumenta cuando la persona toma medicamentos de venta libre como paracetamol o ibuprofeno, por más de 15 días al mes, o aquellos específicos para la migraña durante más de 10 días al mes, por fuera de la indicación de un especialista, como explican desde el hospital porteño.
MÁS INFO
El profesional emitió a su vez una serie de recomendaciones para evitar el abuso de analgésicos:
- Anotar en un calendario el día en que inició el dolor.
- Anotar cuánto medicamento se tomó para ese dolor.
- Complementar con la reducción del analgésico a un nivel adecuado para el dolor de base.
Cuando es obligatorio consultar con un médico
Existen diversas medidas preventivas del dolor, tales como comer saludablemente, a intervalos parejos, y hacer actividad física aeróbica diaria y dentro de la misma franja horaria. Lo cierto es que los especialistas del hospital dependiente de la Universidad de Buenos Aires consideran obligatorio consultar a un profesional cuando:
- El dolor de cabeza es repentino y severo.
- Afecta siempre un mismo lado de la cabeza.
- Se localiza en un ojo o está precedido por trastornos visuales.
- Si la persona presenta sensación de hormigueos en alguna parte del cuerpo o dificultades en el habla.
- Si el dolor se asocia con confusión o desmayos.
- Si empeora en frecuencia o duración.
- Si interfiere en la actividad diaria.