Qué es la endometriosis, la enfermedad que afecta a 1 de cada 10 mujeres

La endometriosis, una enfermedad crónica que afecta a 1 de cada 10 mujeres y se suele diagnosticar tarde debido al desconocimiento de sus síntomas.

01 de abril, 2025 | 18.10

La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a aproximadamente 1 de cada 10 mujeres en edad fértil, y es considerada una de las principales causas de infertilidad femenina. Sin embargo, a pesar de su prevalencia, el diagnóstico de esta condición suele retrasarse varios años debido a la falta de información, el desconocimiento de los síntomas y la tendencia a normalizar el dolor menstrual intenso o los trastornos relacionados.

Se trata de una enfermedad compleja y a menudo dolorosa, que se caracteriza por la presencia de tejido similar al endometrio, la capa interna del útero, en otras áreas del cuerpo, como los ovarios, las trompas de Falopio, el peritoneo y, en casos más severos, en órganos como la vejiga o el intestino.

Este tejido extrauterino reacciona a las hormonas del ciclo menstrual, lo que genera inflamación, dolor intenso y, en algunos casos, la formación de adherencias que afectan la función de los órganos involucrados. Si bien se desconocen completamente las causas exactas de la endometriosis, una de las teorías más aceptadas es que se debe a una disfunción del sistema inmunológico que impide la eliminación adecuada de las células endometriales, permitiendo que se implanten y desarrollen fuera del útero.

Qué causa la endometriosis y cómo se conoce el diagnóstico

En los últimos años, se identificó que la microbiota intestinal, un conjunto de microorganismos b que habitan en nuestro sistema digestivo, también desempeña un papel crucial en el desarrollo de enfermedades inflamatorias y autoinmunes, incluida la endometriosis. La microbiota es esencial para el equilibrio de funciones fisiológicas y su alteración podría estar relacionada con la predisposición a desarrollar esta enfermedad.

El diagnóstico de la endometriosis puede ser complicado debido a que algunos casos son asintomáticos o presentan síntomas poco específicos. No obstante, cuando los síntomas están presentes, los más comunes son dolor pélvico crónico, dolor menstrual severo (dismenorrea), sangrados menstruales abundantes o irregulares, problemas de fertilidad, fatiga extrema, dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia) y trastornos intestinales como estreñimiento, diarrea o hinchazón. Para confirmar el diagnóstico, los médicos suelen solicitar pruebas como ecografía transvaginal, resonancia magnética o, en casos más graves, una laparoscopia diagnóstica, que permite visualizar y tomar muestras de las lesiones.

El diagnóstico de la endometriosis puede ser complicado debido a que algunos casos son asintomáticos o presentan síntomas poco específicos.

Cómo es el tratamiento de la endometriosis

En cuanto al tratamiento, este debe adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente, teniendo en cuenta la gravedad de los síntomas y el impacto que la enfermedad tiene en la calidad de vida. Algunas opciones incluyen el uso de anticonceptivos hormonales para reducir el crecimiento del tejido endometrial, así como cirugía en casos más severos o cuando se compromete la fertilidad. En casos de endometriosis avanzada, se puede realizar una laparoscopia para eliminar las lesiones. Además, cambiar el estilo de vida también demostró ser beneficioso. La adopción de una dieta antiinflamatoria, el manejo del estrés, la práctica regular de ejercicio y un adecuado descanso son estrategias complementarias que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar el bienestar general.

Es fundamental que las mujeres que experimenten síntomas como dolor pélvico crónico, sangrados menstruales abundantes o dificultades para concebir, consulten a un especialista en ginecología para un diagnóstico temprano. Cuanto más rápido se detecte la endometriosis, más eficaz será su tratamiento y mejor será la calidad de vida de la paciente. Por lo tanto, la información y la detección precoz son claves para abordar esta enfermedad y mitigar sus efectos a largo plazo.

Fuente: Dra. Eva Rodríguez Pazo (MN 123395), médica especialista en medicina reproductiva en Halitus Instituto Médico.