El Renault Andino GT es un ícono de la industria automotriz de nuestro país, representando uno de los proyectos más ambiciosos y artesanales de la década de 1960 y 1970. Aunque no fue un modelo de producción masiva de la marca, sino un desarrollo independiente con respaldo técnico de la marca, su historia está intrínsecamente ligada a la efervescencia creativa de la época. Ahora la Inteligencia artificial reveló cómo sería el modelo 2025 “hecho en Argentina”.
En primer lugar, la IA Grok explicó que el proyecto del Renault Andino GT nació en 1966 de la mente del joven diseñador platense Luis Varela, quien a los 19 años ya tenía experiencia como periodista automovilístico y preparador de autos de competición. Se inspiró en el prototipo Alfa Romeo Canguro de Bertone (1964), un coupé italiano de líneas futuristas, pero adaptó el diseño a la mecánica accesible del Renault Gordini, un modelo popular en Argentina producido por Industrias Kaiser Argentina (IKA), la subsidiaria local de Renault en ese momento.
“El objetivo inicial era competir en la nueva categoría de Gran Turismo Argentino (GTA), que nunca se concretó, pero el auto evolucionó hacia un deportivo de calle”, rememoró la Inteligencia artificial y agregó: “Gracias a contactos de su padre (jefe de relaciones públicas en IKA), Varela obtuvo documentación técnica completa del Gordini, un compacto con motor trasero de 850 cm³ que ya se fabricaba en la planta de Santa Isabel, Córdoba (inaugurada en 1956 por IKA para Jeeps y Renaults bajo licencia)”.
Además, el chatbot de la red social X señaló: “El primer prototipo se presentó en febrero de 1967 en el Autódromo de Nueve de Julio, Buenos Aires, donde comenzó su fabricación artesanal. La carrocería inicial se construyó en aluminio y acero por el chapista Lito Sist, con chasis tubular de acero SAE 1020 reforzado por Spina Hermanos, y motor central para una distribución de pesos ideal (45% delantero, 55% trasero)”.
Luego, podemos señalar que el nombre "Andino" surgió de la sugerencia de Rosita, esposa de Roberto Lui (presidente de la Asociación de Concesionarios de IKA-Renault), quien propuso evocar los Andes como el Alpine evocaba los Alpes. El 25 de agosto de 1968, el prototipo rodó por primera vez en Nueve de Julio, y su bautizo oficial fue el 20 de enero de 1970 en la agencia Donati de Buenos Aires. Allí, con presencia de la prensa, Juan Manuel Fangio (quien apadrinó el proyecto por su diseño innovador) y el presidente de IKA-Renault, Yvon Lavaud, se exhibieron dos unidades: una con habitáculo en acero y trompa/cola en aluminio, y otra con partes en plástico.
“Sin embargo, la producción fue limitada por costos altos (6-7 meses por unidad), matrices primitivas y la crisis económica”, aclaró Grok y detalló: “Se fabricaron alrededor de 12 unidades en la primera serie (1970-1973, motor 850 cm³, 40 HP, velocidad máxima 145-160 km/h) y unas 90-100 en la segunda (1974-1980, motor Renault 12 de 1.200-1.400 cm³, hasta 70 HP y 180 km/h), totalizando unas 100-110 unidades”.
Cómo sería el Renault Andino GT modelo 2025 si se fabricara en Argentina
Por otra parte, la IA consideró que dado que el Andino GT original fue un deportivo artesanal de bajo volumen, un modelo 2025, fabricado en Argentina sería una “reinterpretación moderna”, ante lo que definió como “un coupé compacto o crossover deportivo, alineado con la estrategia de Renault de electrificación y exportación”. Allí, Grok enumeró todas las características técnicas, su estética, la motorización y posible valor de mercado.
- El diseño mantendría el espíritu del original: líneas aerodinámicas inspiradas en el Alfa Romeo Canguro, con trompa baja, parabrisas panorámico inclinado (ahora 65° para mejor visibilidad) y cola fastback, pero actualizado con la identidad Renault moderna (firma lumínica en "C" LED). Mediría unos 4,1 m de largo (similar al Renault 5 E-Tech), con altura de 1,05 m para un perfil deportivo, pero elevado 15 cm para rutas argentinas.
- Peso: 1.200-1.300 kg, gracias a chasis de aluminio y fibra de carbono reciclada. Puertas envolventes (como el original) para fácil acceso, y techo panorámico opcional.
- Motorización y rendimiento: Siguiendo la tendencia E-Tech de Renault (como en el nuevo 4 E-Tech 2025), sería 100% eléctrico o híbrido enchufable para cumplir normativas de emisiones (Euro 6 adaptado) y aprovechar incentivos fiscales en Argentina (exención de impuestos para electrificados).
- Opciones:
- Base: Motor eléctrico de 120-150 HP (frente), batería 40-52 kWh, autonomía 300-400 km (WLTP), 0-100 km/h en 8-9 s, velocidad máxima 180 km/h.
- GT: Versión deportiva con 200-220 HP (doble motor AWD), batería 60 kWh, autonomía 350 km, 0-100 km/h en 6,5 s, inspirada en Alpine (como el A290 2025).
- Híbrida mild-hybrid 48V opcional para versiones de entrada (1.3 TCe turbo + eléctrico, 140-160 HP total, consumo <5 L/100 km). Carga rápida DC 100 kW (15-80% en 30 min), y bidireccional para V2G (venta de energía a la red).
- Opciones:
- Interior y tecnología: Habitáculo para 2+2 (foco en deportividad, pero con espacio familiar), con materiales sostenibles (tejidos reciclados, cuero sintético). Pantalla táctil central 10" con OpenR Link (Android Auto/Apple CarPlay, Google Maps integrado, actualizaciones OTA). Instrumentación digital 10", head-up display, y asistencias ADAS nivel 2 (frenado emergencia, mantenimiento de carril, cámara 360°). Audio Harman Kardon (10 parlantes), climatizador bizona, y asientos ergonómicos con costuras Alpine. Maletero: 350-400 L (abatible para 800 L).
- Seguridad y equipamiento: 5 estrellas NCAP, con 6 airbags, ABS, ESP, frenos de disco ventilados en las 4 ruedas, y mitigación de vuelco. Suspensión independiente (delantera McPherson, trasera multibrazo), con modo "Andino" para off-road ligero (altura variable). Llantas 17-18" con neumáticos Michelin Pilot Sport (desarrollados para Alpine).
- Precio y posicionamiento: En Argentina, desde ARS 25-30 millones (base naftera/híbrida) hasta ARS 40 millones (eléctrica GT), competitivo con el Renault 5 E-Tech o Arkana híbrido (lanzamientos 2025).