Vuelve el exclusivo Ford Mondeo del año 1993: así es el modelo 2025 "hecho en Argentina"

Impacto en Argentina por la creación del histórico Ford Mondeo del año 1993. Cuáles son las características del nuevo modelo 2025 creado con Inteligencia Artificial.

12 de abril, 2025 | 20.58

El histórico Ford Mondeo del año 1993 reversionado a 2025, fabricado mediante Inteligencia Artificial de ChatGPT, es una reinterpretación moderna del clásico sedán de los 90, combinando nostalgia y tecnología de punta. Con versiones híbridas y eléctricas, diseño renovado pero fiel al espíritu del modelo original, y un enfoque en sostenibilidad y producción nacional, busca posicionarse como un nuevo ícono del sedán argentino. Equipamiento de alto confort, autonomía extendida y estética elegante lo convierten en una propuesta atractiva para el usuario urbano y familiar.

Tecnología y confort

  • Pantalla central táctil de 12” con SYNC 5, conectividad inalámbrica con Android Auto y Apple CarPlay.

  • Asistentes de conducción de última generación: mantenimiento de carril, frenado autónomo, detección de peatones y ciclistas.

  • Head-Up Display, cargador inalámbrico y climatizador bi-zona.

  • Sistema de sonido B&O de alta fidelidad con cancelación de ruido.

Motor y rendimiento

  • Opción híbrida 2.5L + motor eléctrico (204 CV combinados) con autonomía de hasta 950 km.

  • Alternativa 100% eléctrica con batería de 72 kWh y autonomía de 470 km.

  • Transmisión automática eCVT o automática de 8 marchas (según versión).

  • Suspensión adaptativa y modos de manejo inteligentes.

Producción local y sostenibilidad

  • Precio estimado: $24.500.000 ARS (versión híbrida) y $30.000.000 ARS (eléctrico).

  • Preventa desde junio 2025, entrega en septiembre.

  • Beneficios para flotas corporativas y financiación directa con Ford Argentina.

El modelo 2025 "hecho en Argentina" creado con inteligencia artificial.

Diseño y rendimiento

  • Estética inspirada en el Mondeo original, con ópticas alargadas LED y parrilla trapezoidal, pero con un lenguaje futurista.

  • Llantas de aleación de 19” bitono, techo panorámico y líneas aerodinámicas.

  • Interior con reminiscencias noventosas: tapizado mixto tela/cuero retro con detalles en aluminio cepillado.

  • 0 a 100 km/h en 7,9s (híbrido) y en 6,5s (eléctrico).

¿Cuánta agua se consume por crear imágenes estilo Ghibli en ChatGPT?

En la útlima semana, las redes sociales se llenaron de fotos e ilustraciones con un estilo que remite directamente al universo de Studio Ghibli. Escenarios bucólicos, cielos pasteles, personajes con ojos enormes y una estética encantadora conquistaron a usuarios de todas las edades. Esta tendencia, potenciada por herramientas de inteligencia artificial como DALL·E y otras integradas en plataformas como ChatGPT, convirtió a la creación de imágenes estilo Ghibli en un fenómeno viral.

Pero mientras el entusiasmo crecía, también empezaron a circular datos que generaron preocupación. Una estadística, en particular, se volvió viral: cuánta agua se necesita para generar una sola imagen con IA. El detalle sorprendió incluso a quienes están familiarizados con los debates sobre sustentabilidad en el ámbito digital.

Según un estudio realizado por las universidades de Colorado Riverside Texas Arlington, crear una imagen con inteligencia artificial puede requerir entre 2 y 5 litros de agua. En el caso de una ilustración estilo Ghibli, el promedio es de 3,45 litros por imagen, lo que equivale a unos 17 vasos de agua potable. ¿La razón? El consumo energético de los centros de datos y la necesidad de refrigerarlos.

Cada vez que una persona genera una imagen con IA, se activan procesos complejos que requieren un enorme poder de cómputo. Esto genera calor, y para evitar que los servidores se sobrecalienten, se utiliza agua en los sistemas de refrigeración. Si bien este proceso ocurre lejos del usuario final, su impacto es tangible, sobre todo en contextos de escasez hídrica.