El pueblo de la quebrada jujeña donde "caen" las estrellas

Maimará cuenta con una nutrida oferta de atractivos culturales que la mantienen viva todo el año, siendo carnaval la más frecuentada. 

13 de septiembre, 2025 | 10.49

Ubicada a 78 km al norte de San Salvador de Jujuy, entre las localidades de Purmamarca y Tilcara, Maimará se abre paso como uno de los destinos predilectos de la Quebrada de Humahuaca por descubrir.

Reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003 y detentora de una zamba propia, "La Maimareña", integra este 2025 junto a otros siete pueblos de Argentina el exclusivo listado de poblados que compiten a nivel internacional en los premios Best Tourism Village 2025 de la ONU Turismo por sus paisajes, cultura y tradición.

"Este es mi pueblo. Su nombre quiere decir: 'Estrella que cae'. Hasta aquí llegan pocas noticias del mundo", reseñó el periodista, poeta y asesor en temas culturales Jorge Calvetti en una de sus tantos escritos dedicados a este rincón de la quebrada. 

¿Cómo es Maimará? 

Maimará cuenta con una nutrida oferta de atractivos culturales que la mantienen viva todo el año, siendo carnaval la más frecuentada. 

Entre sus principales características se destaca el conjunto geológico Sierras de Alfarcito, bautizado por los lugareños y visitantes como Paleta del Pintor.  También el Río Grande, el trazado del antiguo Ferrocarril Belgrano y la Ruta Nacional N° 9 que corren paralelas a la formación rocosa. Al pie de la montaña, se sitúan quintas fruti-hortícolas y de flores que terminan por engalanar el paisaje natural. 

El pueblo de poco más de 4000 habitantes cuenta también con numerosos y diversos sitios arqueológicos que dan cuenta de asentamientos desde el 1300 d.C. No obstante, la existencia de las primeras instituciones se remontan hacia fines del siglo XIX.

El clima de la región en generalmente agradable: en invierno las temperaturas mínimas suelen llegar a 4°C, entre las 6 y las 9 de la mañana, ascendiendo al mediodía alrededor de los 20°C, descendiendo nuevamente al atardecer. En el verano las mínimas rondan los 10°C y las máximas los 30°C.

¿Qué hacer en Maimará?

El pueblo de la "Estrella que cae" invita cada verano a ser parte de la Chaya de Mojones el 1 de enero y la "Bajada de los Diablos" a cargo de la comparsa Cerro Negro, dando inicio a la celebración del carnaval. 

Además, Maimará cuenta con otros cinco atractivos disponibles para recorrer en cualquier época del año:

  • La Paleta del Pintor: se trata de una formación natural compuesta por cerros de tonalidades variadas que parecen imitar una paleta de artista. Estas estructuras geológicas se originaron durante las eras terciaria y cuaternaria y representan el principal atractivo del lugar. 
  • Posta de Hornillos: situada a solo 3 km del acceso sur a Maimará, tiene un alto valor histórico, ya que funcionó como una posta centenaria que conectaba el Alto Perú con el virreinato del Río de la Plata. Además, sirvió como base avanzada del Ejército de la Independencia.
  • Antigal de Hornillos: se trata de un valioso sitio arqueológico cercano a la Posta de Hornillos, que conserva vestigios de la presencia humana en la Quebrada de Humahuaca desde hace 10.000 años.
  • Cementerio Nuestra Señora del Carmen: destaca por su ubicación en la cima de una colina, buscando una conexión más cercana con el "Padre Sol". 
  • Puente Natural: esta estructura geológica, localizada a 3,5 km de Maimará, es resultado de siglos de erosión por el agua y el viento.