Qué dice Grokipedia, la nueva Wikipedia de Elon Musk, sobre el peronismo

Consultamos Grokipedia, la plataforma creada por Elon Musk, para ver cómo define al peronismo, uno de los movimientos políticos más influyentes de Argentina y América Latina.

04 de noviembre, 2025 | 18.01

La IA ofrece una descripción extensa y académica del peronismo, centrada en su origen, desarrollo y consecuencias económicas. Sin embargo, la mirada también abre debate: ¿qué interpreta, qué prioriza y qué deja fuera?

El peronismo aparece en Grokipedia, la polémica enciclopedia que lanzó recientemente Elon Musk, como una corriente fundada por Juan Domingo Perón, basada en una teoría de “tercera posición” entre capitalismo y comunismo y orientada a la justicia social, la soberanía nacional y la independencia económica. Según la IA, el movimiento surge del rol de Perón en la Secretaría de Trabajo, la alianza con los sindicatos y la movilización obrera que desembocó en el 17 de octubre de 1945, día fundacional de la lealtad peronista y su llegada al poder en 1946.

La entrada destaca reformas laborales, nacionalización de sectores estratégicos, ampliación de derechos y ascenso del movimiento obrero. También menciona el papel de Eva Perón en la conquista del voto femenino y en la expansión del bienestar social.

Una mirada económica y geopolítica marcada

La IA pone fuerte énfasis en:

  • Políticas de industrialización y protección económica

  • Nacionalización de recursos

  • Inflación y tensiones fiscales

  • Tensiones con EE.UU. y postura de “no alineamiento”

El texto recupera influencias ideológicas (catolicismo social, nacionalismo, corporativismo) y prioriza una mirada estructural: ciclos de bonanza, crisis, golpes de Estado, proscripción y retorno.

Énfasis crítico y discusión académica

La entrada subraya críticas vinculadas a:

  • Autoritarismo y control mediático en los años 40 y 50

  • Clientelismo y corrupción en distintas etapas

  • Crisis económicas recurrentes asociadas al modelo estatal

También repasa las transformaciones internas del movimiento: del sindicalismo clásico al menemismo liberal, y luego al kirchnerismo de los 2000.

¿Qué falta o queda en segundo plano?

Aunque la IA ofrece una descripción amplia y documentada, quedan menos desarrollados aspectos que para la política argentina resultan fundamentales:

  • La dimensión emocional y cultural del peronismo en el pueblo trabajador.

  • El rol simbólico de la liturgia peronista (mística, identidad, calle, marcha, símbolos).

  • El fenómeno afectivo de masas y su persistencia en el tiempo.

  • Su lectura desde el feminismo popular, el sindicalismo actual y los movimientos sociales.

Es decir: hay mucha historia política y económica, menos identidad popular.

Grokipedia ofrece una entrada sólida y extensa sobre el peronismo, con datos históricos, económicos y políticos. Pero su enfoque —más estructural y crítico que vivencial— abre la discusión sobre el rol de las inteligencias artificiales como mediadoras de la memoria histórica.

La pregunta que queda flotando: ¿puede una IA comprender plenamente un movimiento que, más que doctrina, es identidad, historia y sentimiento colectivo?