En un escenario donde empresas y organismos ya no pueden operar con sistemas aislados ni procesos manuales, las tecnologías emergentes se consolidan como motores de transformación. Informes recientes de firmas especializadas como Aditi Consulting y Toltech Group anticipan un salto estratégico: pasar de “probar IA” a integrarla como columna vertebral del negocio y de los servicios públicos.
A nivel global, la modernización de sistemas, la arquitectura de datos y la automatización inteligente convivirán como un ecosistema único. En Argentina, ese impulso se verá reflejado en una mejora estructural: conectividad avanzada, videovigilancia potenciada por IA y nuevos estándares para comunicaciones de misión crítica, en sectores que van desde la energía hasta el transporte y la seguridad pública.
Modernización de sistemas y agentes de IA
El año 2026 marcará el fin de la etapa experimental de la inteligencia artificial para dar paso a su incorporación en procesos reales. Empresas que aún operan con sistemas de hace 30 o 40 años empezarán a renovarlos para integrarlos con IA y flujos automatizados.
Según proyecciones del sector, el 40% de las aplicaciones empresariales contará con agentes de la IA especializados en 2026, frente a menos del 5% actual. Estos agentes podrán analizar información, ejecutar tareas complejas y comunicarse entre sí mediante el protocolo A2A (agent-to-agent), que estandariza la interacción entre sistemas inteligentes.
“La clave será entender que modernizar software, aplicar IA y rediseñar arquitecturas de datos son pasos integrados de una misma estrategia”, destacan desde Aditi Consulting.
La nueva era de los datos
Otro eje decisivo será la adopción de modelos de datos federados: más accesibles, más seguros y gestionados por áreas internas, pero bajo estándares de calidad centralizados.
Tecnologías como IoT, edge computing y robótica permitirán procesar información en tiempo real, directamente donde se genera, acelerando las respuestas de negocio y reduciendo costos. Con esto, la IA generativa y los modelos de lenguaje ganarán terreno como asistentes estratégicos en análisis y toma de decisiones.
El salto argentino en infraestructura digital
Mientras el mundo profundiza su digitalización, en Argentina el foco estará en tres avances estructurales:
- 	Wi-Fi 6 y 6E para conectividad de alta densidad en salud, educación, retail e industria. 
- 	Videoseguridad con IA, fusión de sensores y análisis en el borde para mejorar prevención y respuesta. 
- 	Comunicaciones de misión crítica, esenciales para energía, minería, transporte y fuerzas de seguridad. 
“Estas tecnologías redefinirán cómo las organizaciones protegen activos, garantizan continuidad operativa y generan alertas predictivas”, señalan desde Toltech Group.
El consenso es claro: ya no alcanza con adoptar tecnología, hay que integrarla inteligentemente. Sistemas, datos e inteligencia artificial dejarán de operar como piezas separadas para formar una infraestructura digital cohesiva y estratégica.
