Eventos y fenómenos astronómicos julio 2025: todo lo que va a suceder este mes

Con fenómenos visibles desde diversos puntos del planeta, el cielo se convierte en protagonista gracias a conjunciones, fases lunares y lluvias de meteoros.

01 de julio, 2025 | 11.02

Durante julio, el cielo nocturno se convierte en escenario de algunos de los eventos astronómicos más destacados del año. Desde lluvias de meteoros hasta conjunciones planetarias, el mes ofrece múltiples oportunidades para quienes siguen de cerca los fenómenos astronómicos. La interacción entre los cuerpos celestes genera espectáculos visibles desde distintos puntos del planeta, con condiciones favorables en gran parte del hemisferio sur.

A lo largo del mes, se sucederán encuentros lunares, alineaciones planetarias y lluvias de estrellas que marcarán un calendario clave para la observación astronómica. A continuación, los principales fenómenos de julio que se podrán disfrutar en el cielo.

Luna llena del ciervo: 10 de julio

El 10 de julio se producirá la tradicional luna llena de este mes, conocida como "luna del ciervo" en algunas regiones del hemisferio norte. Aunque esa denominación no se utiliza en países como Argentina, la fase llena sigue siendo uno de los fenómenos astronómicos más apreciados por su visibilidad y simbolismo. Esta fase coincide con el desarrollo de nuevas astas en los ciervos machos, de allí su nombre tradicional en culturas indígenas norteamericanas. Durante esa noche, la Luna alcanzará su punto máximo de iluminación, siendo visible durante toda la noche.

Triple alineación: Luna, Saturno y Neptuno el 16 de julio

Uno de los eventos astronómicos más llamativos de este mes ocurrirá en la madrugada del 16 de julio, cuando la Luna se alinee con Saturno y Neptuno en la constelación de Piscis. Saturno, que recientemente comenzó su movimiento retrógrado, será visible a simple vista como el más brillante del trío. En cambio, Neptuno necesitará la ayuda de un telescopio por su escasa luminosidad.

La conjunción ocurre con la Luna en su fase gibosa menguante, lo que permite mejores condiciones para observar los planetas. Aunque no se trata de una alineación perfecta, el fenómeno resulta visualmente atractivo y es de interés para quienes siguen la dinámica de los planetas en el firmamento.

Pléyades, Marte y lluvia de meteoros: del 20 al 30 de julio

Las Delta Acuáridas del Sur ofrecen un anticipo del cielo de agosto, con meteoros visibles en cielos oscuros y abiertos

La segunda mitad del mes concentra varios de los fenómenos de julio más esperados por los aficionados a la astronomía. El 20 de julio, antes del amanecer, la Luna creciente se ubicará muy cerca del cúmulo estelar de las Pléyades, también conocido como Messier 45. Este cúmulo, formado por estrellas jóvenes, suele brillar con mayor intensidad entre noviembre y marzo, aunque puede observarse tenuemente en el invierno con cielos despejados.

El 29 de julio, la Luna volverá a protagonizar un acercamiento notable, esta vez con el planeta Marte, en la constelación de Tauro. Sin embargo, el fenómeno podrá verse solo en determinadas regiones, ya que ambos cuerpos aparecerán bajos en el horizonte y posiblemente ocultos por la luz solar o edificaciones urbanas.

Finalmente, entre el 29 y el 30 de julio se espera el pico de la lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur. Esta corriente meteórica, activa desde mediados de mes, alcanzará su mayor intensidad justo cuando la Luna se encuentre en fase menguante, favoreciendo la observación gracias a la menor contaminación lumínica. Aunque el número de meteoros por hora no es alto -se estima entre 10 y 20-, el fenómeno anticipa el ingreso de las más espectaculares Perseidas de agosto.

Julio se posiciona así como un mes clave para la astronomía, con numerosos eventos astronómicos que permiten explorar el cielo desde distintas perspectivas. Entre conjunciones, cúmulos estelares y lluvias de estrellas, el calendario astronómico invita a reconectar con el cosmos a través de algunos de los fenómenos astronómicos más representativos del invierno.