El descubrimiento que hizo celebrar a los científicos del Conicet en Mar del Plata: "Lo estábamos esperando"

Una animal acuático llamó la atención de todos los esperadores de la transmisión del Schmidt Ocean Institute. Los usuarios de redes se mostraron asombrados por las características del animal.

05 de agosto, 2025 | 11.15

La transmisión de las profundidades del cañón Mar del Plata impulsada por el Conicet tuvo un momento de auge debido a la aparición de una especie extraña que llamó la atención de los miles de espectadores. Se trató de un pez trípode, cuya imagen se viralizó en las redes sociales, así como sus características.

El pez trípode es aquel que pertenece al género Bathypterois, de la familia Ipnopidae. Son conocidos por una apariencia particular: tienen tres aletas (dos pélvicas y una caudal) extremadamente alargadas que utilizan para pararse sobre el fondo marino, como si fueran un trípode.

"Lo estábamos esperando, no lo habíamos visto hasta ahora", sostuvo el científico a cargo de la transmisión en el momento de la aparición del pez trípode, una especie que vive en las profundidades del océano, en zonas que rondan los mil y 6 mil metros de profundidad. La adaptación física que le da forma de trípode le permite mantenerse prácticamente inmóvil durante largos períodos, lo que es clave para su estrategia de caza.

En lugar de perseguir a sus presas, espera pacientemente a que la corriente le acerque pequeños organismos como crustáceos o restos orgánicos. El cuerpo del pez trípode es alargado y delgado, y si bien no es un pez de gran tamaño, el largo extremo de sus aletas puede hacer que mida más de 30 o 40 centímetros de punta a punta. Sus ojos están adaptados a la oscuridad casi total del fondo oceánico y, al igual que muchas criaturas abisales, presenta un aspecto fantasmal, con una piel clara y traslúcida.

Qué es un pez trípode

El pez trípode es una criatura marina poco común que habita en las profundidades del océano, especialmente en zonas abisales de hasta 5.000 metros. Su nombre proviene de su característica más llamativa: utiliza tres largas extensiones óseas —dos aletas pélvicas y una extensión de la aleta caudal— para apoyarse sobre el fondo marino, como si estuviera de pie sobre un trípode. Esta postura le permite mantenerse inmóvil mientras espera pacientemente a que sus presas, generalmente pequeños invertebrados, pasen cerca.

Con un cuerpo gelatinoso y adaptado a la alta presión y oscuridad del fondo oceánico, el pez trípode es un ejemplo fascinante de la biodiversidad extrema que habita en las zonas menos exploradas del planeta. Aunque ha sido visto en distintas partes del mundo, sigue siendo un animal difícil de estudiar debido a la profundidad en la que vive. Su singular forma y comportamiento lo han convertido en una curiosidad para científicos y amantes de la vida marina por igual.

Cómo es la expedición del Conicet en el mar argentino

La exploración se centra en el Cañón de Mar del Plata, una formación submarina situada a 300 kilómetros de la costa, con profundidades que llegan hasta los 3900 metros. Según Daniel Lauretta, científico del Conicet, este tipo de investigaciones permite acercar la ciencia a la vida cotidiana: “Nos obliga a explicar lo que hacemos con claridad, sin vueltas, para que cualquiera pueda comprenderlo y disfrutarlo. Es como abrir las puertas del barco, del laboratorio y del fondo del mar al mismo tiempo”, expresó.