Los científicos grabaron por primera vez a un calamar gigante que vive en la profundidad del océano

Un grupo de científicos logró captar en cámara por primera vez a una imponente criatura marina que ahora empezará a ser estudiada.

30 de abril, 2025 | 18.19

Un suceso histórico tuvo lugar en la biología marina: un equipo internacional de científicos logró filmar por primera vez en su hábitat natural al enigmático calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni). El avistamiento se produjo el 9 de marzo de 2025 y supone un hecho único para la comunidad científica de todo el mundo.

El molusco fue visto a 600 metros de profundidad cerca de las Islas Sandwich del Sur, en el océano Atlántico Sur. Curiosamente, este descubrimiento coincide con el centenario de la identificación formal de la especie por el zoólogo Guy Coburn Robson en 1925. Hasta ahora, el conocimiento sobre esta criatura se basaba únicamente en restos encontrados en estómagos de cachalotes o en ejemplares muertos atrapados en redes de pesca.

Las imágenes, capturadas mediante el vehículo operado remotamente SuBastian del Schmidt Ocean Institute, muestran a un ejemplar juvenil de aproximadamente 30 centímetros de longitud. Sin embargo, los calamares colosales adultos pueden alcanzar hasta siete metros de longitud y pesar cerca de 500 kilogramos, siendo considerados los mayores invertebrados del planeta en términos de masa. ​

A pesar de este avance, gran parte del ciclo de vida del Mesonychoteuthis hamiltoni sigue siendo un misterio. Se sabe que los juveniles presentan cuerpos translúcidos que se oscurecen con la edad, pero se desconocen detalles sobre su reproducción y longevidad, en gran medida debido a la inaccesibilidad de su hábitat. Investigaciones recientes sugieren que los cefalópodos de grandes profundidades tienen estrategias de vida adaptadas a condiciones extremas de presión, temperatura y disponibilidad de alimento. ​

Nunca antes visto en cámara: la escalofriante criatura marina que grabaron los científicos.

El extraño pájaro que está en peligro de extinción y solo habita en las Islas Malvinas

Dentro de la vasta fauna que vive en las Islas Malvinas, se encuentra un ave en particular que solo habita en esta parte del mundo. Sin embargo, su singularidad es un aspecto que preocupa a los biólogos y etólogos, ya que se detectó que su especie se encuentra en peligro de extinción.

Se trata de un pequeño y singular pájaro llamado chochín malvinero (Troglodytes cobbi). Esta ave, endémica del archipiélago, es reconocida por su plumaje marrón con tonos grises en el pecho y rojizos en la cola, además de su característico pico negro, largo y ligeramente curvado. Con una longitud de aproximadamente 13 centímetros, el chochín malvinero es un símbolo de la biodiversidad única de las Malvinas. Sin embargo, su existencia se ve amenazada por el entorno que lo rodea.

El hábitat natural de esta especie se limita a zonas costeras con densos pastizales de tussok (Poa flabellata), donde encuentra refugio y alimento. Se alimenta principalmente de pequeños invertebrados, como insectos y anfípodos, que busca entre las algas y escombros en las playas. A diferencia de otras aves, el chochín malvinero no es migratorio y pasa toda su vida en estas islas, lo que lo hace especialmente vulnerable a cambios en su entorno.​

Una de las principales amenazas para el chochín malvinero es la introducción de especies invasoras, como ratas y gatos, que depredan sus nidos y crías. Debido a su hábito de nidificar cerca del suelo, esta ave es particularmente susceptible a estos depredadores. Actualmente, su población se estima entre 4.500 y 8.000 pares, distribuidos en islas libres de ratas, lo que ha llevado a clasificarla como una especie vulnerable. ​Pero afortunadamente, hay varios equipos de especialistas haciendo todo lo posible para conservar a la especie lo más posible.