Una extraña medusa roja impactó a los científicos del CONICET en vivo: "No sé si otros ojos humanos las han visto"

Así es la medusa roja, el sorpresivo hallazgo de los científicos del CONICET durante su streaming en vivo.

06 de agosto, 2025 | 10.24

Una medusa roja nunca antes vista sorprendió a los científicos del CONICET en plena transmisión en vivo desde el Cañón de Mar del Plata. Desde hace días, los científicos argentinos transmiten en YouTube todos los hallazgos que van apareciendo durante su expedición.

Mientras en pantalla mostraban en vivo imágenes de la biodiversidad marina, con su propia voz en off, los científicos iban relatando y explicando las especies avistadas. De repente, se les presentó un ser vivo que jamás habían imaginado y que marcaría un antes y un después en su investigación.

"Esa bolita color rosa que está debajo de las líneas blancas son los órganos encargados de la producción de las gametas. Las gametas son los óvulos y los espermatozoides. Desconozco el ciclo de vida de esta especie, ni siquiera sé si es conocida la especie, pero una característica que tienen las medusas se llama polimorfismo", comienza explicando uno de los científicos, mientras en pantalla se muestra una medusa roja. Y explicó que tienen una fase de su vida en forma de pólipo, que vendría a ser una pequeña medusita.

"Esa anemonita en algún momento de su vida se reproduce asexualmente, forma medusas, como probablemente esta. Las medusas sí tienen reproducción sexual, producen gametas, ocurre la fecundación y nuevamente se da el pólipo, y se repite el ciclo de vida polimórfico. Polimórfico porque tiene dos formas", continúa. Acto seguido, le indicó al público que disfrutaran de aquella imagen. "No sé si otros ojos humanos las han visto", advirtió". "Qué cosa linda", comentó otra científica, fascinada por el descubrimiento.

Qué se sabe sobre la medusa roja

La medusa que encontraron los científicos del CONICET se destaca por su color rojo, un rasgo que la hace especialmente llamativa y distinta de otras especies conocidas. Sus tentáculos, que tienen un tamaño intermedio, parecen estar adaptados a las condiciones específicas del entorno del Cañón, lo cual podría brindar información valiosa sobre su comportamiento y el ecosistema en el que habita. Los investigadores siguen estudiando sus características biológicas para comprender mejor su dieta, su forma de reproducción y su función dentro de la cadena alimentaria marina.