Cuánto dinero vale el oro de la tumba de Tutankamon: millonaria cifra

Se trata de un descubrimiento histórico que no deja de dar sorpresas. Se supo cuánto vale el oro hallado en una de las tumbas más famosas del mundo.

30 de octubre, 2025 | 13.58

El descubrimiento de la tumba de Tutankamón se dio en el año 1922 pero más de un siglo despúes sigue siendo un tema a nivel mundial, por la importancia histórica del hallazgo. El lugar contenía 110 kilos de oro puro, que en la actualidad está bajo la potestad del Estado egipcio.

Tomando como referencia un precio promedio de 2.300 dólares por onza, el valor actual de ese oro se calcula en más de 90 millones de dólares. Esta tumba, ubicada en el Valle de los Reyes, en las cercanías de Luxor (Egipto), se destacó entre las demás por haber permanecido prácticamente sin alteraciones desde el 1323 a. C., año en que falleció Tutankamón.

En la época del hallazgo regía un sistema de distribución amplio; sin embargo, por la importancia y la conservación excepcional del hallazgo, el gobierno decidió prohibir la exportación de cualquier objeto y por eso todos los bienes encontrados en la tumba de Tutankamón son propiedad del Estado egipcio. A pesar de que el descubrimiento estuvo a cargo de una expedición británica, las autoridades de Egipto nunca autorizaron que los objetos hallados se importen.

Quién encontró la tumba de Tutankamón

Howard Carter dedicó más de cinco años de exploración hsta que accedió a la tumba, situada bajo una gran capa de escombros. Su patrocinador, Lord Carnarvon, viajó para presenciar la apertura. En ese instante, al iluminar el interior con una linterna y observar la cámara funeraria por primera vez, Carter expresó que lo que tenía delante eran “maravillas”.

Oro.

Otros hallazgos de trascendencia mundial del siglo XX

  • Machu Picchu, Perú (1911): Hiram Bingham dio a conocer esta ciudad incaica ubicada en los Andes, revelando templos, terrazas y viviendas que evidencian la ingeniería inca.

  • Ciudad de Tikal, Guatemala (excavaciones ampliadas en el siglo XX): Se descubrieron templos, palacios y estelas mayas, aportando conocimiento sobre la civilización maya clásica.

  • Guerreros de terracota, China (1974): La tumba de Qin Shi Huang reveló miles de figuras de soldados, caballos y carros, preservando la organización militar y el arte funerario de la dinastía Qin.

  • Pompeya y Herculano, Italia (excavaciones continuadas): Las excavaciones del siglo XX permitieron desenterrar más áreas de estas ciudades romanas, incluyendo frescos, casas y objetos cotidianos.

  • Gobekli Tepe, Turquía (descubrimiento en 1994): Considerado uno de los templos más antiguos del mundo, cambia la comprensión sobre sociedades agrícolas tempranas y sus rituales.

  • Ciudad perdida de Petra, Jordania (exploración arqueológica del siglo XX): Excavaciones revelaron templos, tumbas y un sistema hidráulico avanzado de esta ciudad nabatea tallada en roca.

  • Cueva de Chauvet, Francia (1994): Se encontraron pinturas rupestres de hace más de 30.000 años, mostrando la vida animal y simbólica de sociedades paleolíticas.

  • Ciudadela de Caral, Perú (excavaciones del siglo XX): Uno de los asentamientos urbanos más antiguos de América, con pirámides y plazas, evidencia la civilización preincaica más temprana de la región.

  • Mohenjo-Daro, Pakistán (excavaciones continuadas): A lo largo del siglo XX se descubrieron y estudiaron casas, calles y sistemas de drenaje de esta ciudad del valle del Indo, revelando avances urbanos de 4.500 años atrás.