De dónde viene el nombre de la Argentina: cómo surgió y cuál es la historia

La elección del nombre de un país puede estar motivada por varias causas que van desde sucesos históricos hasta la geografía de una zona. 

04 de agosto, 2025 | 17.02

La historía de la Argentina se encuentra compuesta por varios detalles que generan bastante sorpresa y que mucho no conocen o acceden por medio de fuentes que no disponen de datos precisos. En el caso de la elección del nombre del país, se desprende que un portugués comenzó la denominación de la zona y luego la misma fue modificándose hasta la actualidad.  

Decidir el nombre de un país puede ser producto de varias consecuencias, como el caso de Ecuador que lo tomaron de la línea imaginaria que divide al planeta tierra en dos hemisferios: norte y sur. O lo que sucede en Brasil que es gracias a un árbol presente en las costas del océano Atlántico y con una madera de un color rojo muy pronunciado. 

Cómo surgió el nombre de la Argentina

"Argentina su nombre deriva del latín argentum que significa plata. Esto es a que los primeros exploradores de esta región creían que estaba repleta de este mineral. Aunque esto resultó impreciso porque los yacimientos se encontraban más al norte en la actual Bolivia", expresaron desde MillenioGEO, como figura el canal de YouTube. Un dato que se encuentra sin un detalle, debido a que un registro de 1554 menciona el término "Terrea Argentea", que es producto de un cartográfico portugués como lo fue Lopo Homen.

En 1602, Martín del Barco Centerena hace mención de la Argentina para señalar aquellas tierras que eran conocidas como las del Río de la Plata. "No obstante la difusión del término entre los partidarios de la Independencia, la designación más frecuente siguió siendo la del 'Río de la Plata', asociada al territorio del antiguo Virreinato creado en 1776 y ruta obligada de los cargamentos del metal del Potosí hacia España", expresan desde la web del Gobierno.

El nombre del país como tal se lo conoce en la actualidad quedó promulgado en la Constitución Nacional que fue sancionada en 1853. Aunque el detalle está en que se hacen mención de varias maneras sobre como llamar a las tierras: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina. Sin embargo, el 8 de octubre de 1860, el presidente Santiago Derqui, se inclinó hacia una unificación. "El gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use la denominación de República Argentina", señaló. 

¿Cuál era la receta de las empanadas que repartieron el 9 de julio de 1816?

Cuando se hablan de momentos históricos de la Argentina, se suele hacer un repaso bastante amplio para conocer las costumbres de las personas. Una de las que más solicitadas es saber qué comían o comieron antes de firmar el acta de la Independiente del 9 de julio de 1816. Se mencionan a las empanadas y la receta que se desprende es una que se replica en varios restaurantes, bodegones y locales de comida rápida. 

En este caso, se debe hacer foco en la receta de la empanada de acuerdo con los alimentos disponibles en la provincia de Tucumán en aquel entonces. Se cree que estaba compuesta por carne de matambre, cebolla, huevos duros, cebolla de verdeo, pimentón, ají molido, comino, sal, fondo de cocción del matambre y limones. Además, el detalle del repulgue no es menor. Se aconseja que sean 13, debido a que 12 representan a los apósteles y el restante a la figura de Jesús.