Número desconocido: furor por el perturbador documental de Netflix basado en una historia real

Numero desconocido: un escándalo de ciberacoso es uno de los documentales más vistos del momento en Netflix. Está basado en una escalofriante historia real.

24 de septiembre, 2025 | 14.39

El documental Número desconocido: un escándalo de ciberacoso es furor en Netflix. No solamente cautivó a millones de televidentes de todo el mundo por su trama atrapante, sino también porque expone una historia real, que refleja la cruda realidad que viven muchos adolescentes que sufren bullying a través de la tecnología.

La historia sigue un caso real ocurrido en una secundaria de Beal City, Michigan, Estados Unidos, que dejó en evidencia los peligros del anonimato digital y el uso de la tecnología en adolescentes. Está dirigido por Skye Borgman y se encuentra disponible en la plataforma desde el 29 de agosto de este 2025.

La película revela cómo una chica llamada Lauryn Licari y su novio, Owen McKenny, fueron víctimas de acoso virtual. El caso se convirtió en uno de los más perturbadores en Estados Unidos y abrió la puerta a un profundo debate que se viene gestando desde hace años en torno al uso de la tecnología en adolescentes y los peligros para la salud mental. Sin embargo, lo que descubrió el FBI fue lo que más escalofríos le generó a la audiencia.

De qué trata Número desconocido, el documental de Netflix que es furor

Todo empezó en 2020, cuando Lauryn y su pareja empezaron a recibir mensajes de texto provenientes de un número desconocido durante 20 meses, que afectó profundamente su salud mental. Al principio, los adolescentes pensaron que se trataba de una broma pesada, pero los mensajes se volvieron cada vez más amenazantes y personales, incluyendo insultos e información sensible sobre sus vidas privadas.

Con el paso del tiempo, los textos se multiplicaron hasta llegar a 40 o 50 diarios, algunos con amenazas directas e incluso instrucciones para Lauryn sobre cómo tenía que quitarse la vida. Fue ahí cuando la situación llegó a un límite y las familias de los menores decidieron intervenir en la situación, avisándoles a los directivos de la escuela. El caso siguió con una intervención policial y la posterior ayuda del FBI.

"Antes de todo esto, de salir con Owen, simplemente tenía una buena vida. Amaba la vida. Me cuestionaba qué vestía para ir a la escuela, cómo me veía, cómo estaba mi cabello. Definitivamente afectó mi percepción de mí misma”, recuerda la joven en el documental. El caso terminó en manos de la policía y hasta del FBI. Los resultados de la investigación dejaron en shock a las autoridades y a toda la comunidad.

La intervención del FBI en el caso

“Cuando me mostraron algunos de los mensajes de texto, me quedé atónito por su tono mordaz. Nunca había visto tanta cantidad de mensajes en mi carrera”, cuenta Dan Boyer, director de la escuela secundaria Beal City. Además, destaca que “la violencia y la frecuencia de los mensajes hicieron que los padres intervinieran quitando los celulares y tratando de filtrar la comunicación, pero la avalancha de hostigamiento no cedió".

Ninguna de las medidas tomadas por las familias y los directivos hicieron que el hostigamiento se detuviera. “No puedo contarles las innumerables veces que me quedé en la oficina del director, llorando, diciendo: '¿Podemos hacer cumplir una política de teléfonos celulares?'", recuerda Jill McKenny, madre de Owen. Finalmente, solo la intervención del FBI logró recopilar los datos necesarios, gracias al trabajo de la unidad de Delitos Cibernéticos del FBI.

En cuanto al llamado a la acción del filme, la directora dice: “Escuchá a tus hijos, entendé las amenazas que existen y dales la capacidad de tomar buenas decisiones”. En este sentido, sostiene que el documental no solo expone un caso real sumamente perturbador, sino que también ofrece un espacio de reflexión sobre el impacto que el acoso puede tener sobre la mente de un adolescente.