En vivo desde las profundidades de Mar del Plata: ¿cómo es la geología del cañón que recorre el submarino del CONICET?

Habla la única geóloga abordo del barco que explora las profundidades y rompe récords de transmisiones por YouTube. 

05 de agosto, 2025 | 15.01

“Existen cañones que están conectados con el continente y sus aportes fluviales porque inciden en la plataforma continental; mientras que otros están desconectados del continente. Este último es el caso del cañón Mar del Plata que se desarrolla exclusivamente en el talud continental”, cuenta Bozzano a la Agencia.

Graziella Bozzano es la única geóloga marina a bordo del buque Falkor (Too) y relata cómo son las paredes, los derrumbes y los procesos sedimentarios a 3.900 metros.

Desde hace unas semanas, las redes, los streamings y las charlas en la mesa se llenaron de imágenes sobre los animales que los investigadores del Conicet, junto con la ONG estadounidense Schmidt Ocean Institute, están encontrando en las profundidades del cañón Mar del Plata. Ahora bien, ¿cómo es la formación geológica de este cañón submarino? ¿Qué procesos sedimentarios están viendo los científicos? La Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes dialogó con Graziella Bozzano, la única geóloga marina a bordo del buque Falkor (Too).

Y continúa: “Su evolución a lo largo del tiempo geológico ha sido por erosión retrogradante de su cabecera y paredes por inestabilidad. Esto quiere decir que el valle del cañón va ‘ganando terreno’ hacia zonas cada vez más someras debido a repetidos eventos de derrumbes de sus paredes”. 

En otras palabras, cada desmoronamiento de sus paredes por la inestabilidad del terreno hace que el cañón Mar del Plata se alargue hacia la costa. Este tipo de erosión, en el que crece hacia atrás y hacia aguas menos profundas se la conoce como “retrogradante”. A su vez, la geóloga explica que el cañón recibe el sedimento que es transportado por las corrientes oceánicas y funciona como una trampa ya que, al captarlo, este se acumula de forma relativamente rápida en su fondo.

ROV SuBastian en acción

En las expediciones anteriores, que se hicieron a bordo del buque argentino Puerto Deseado, los organismos fueron colectados con redes y rastras; de esta manera, llegaban a la superficie todos juntos y parcialmente dañados. Con el uso inédito en aguas argentinas del ROV (Vehículo Operado Remotamente) SuBastian, los científicos pueden observar los organismos en su ambiente y estado natural a la vez que realizan muestreos de leve impacto. 

En el campo geológico, el ROV permite observar el tipo de sedimento del fondo y las paredes del cañón que favorece la reconstrucción de la geometría del mismo con precisión. Asimismo, gracias a las imágenes con ultra definición, el equipo puede tomar la decisión sobre el lugar exacto donde quieren tomar muestras de sedimentos, procedimiento que se conoce como “push cores”.

Graziella Bozzano es geóloga marina sénior del Servicio Hidrográfico Argentino de la Armada Argentina e investigadora asociada del Conicet. Créditos: Schmidt Ocean Institute.

“Lo que me sorprende de esta expedición con el ROV es la observación directa de las paredes y lo empinadas que son, la magnitud de los derrumbes, y la arcilla semi-consolidada que parece ser dominante en los sectores de abundancia de corales duros. Uno de los objetivos integrados biológico-geológico de esta campaña es justamente entender la litología –estudio de las características de las rocas– que favorece determinada asociación de fauna”, describe Bozzano ante la Agencia.

Resulta que, al igual que sucede en otros cañones submarinos, el Mar del Plata alberga mucha variedad biológica. Estas formaciones son refugios de especies gracias a las corrientes que circulan allí y a la posibilidad de que quede expuesto sustrato duro que favorece el asentamiento de determinados organismos, como los corales duros.

En el buque, Bozzano recibe las muestras de sedimentos extraídas por el ROV. Así, analiza la granulometría, el contenido en microplásticos, mide los valores de carbono, materia orgánica y contenido de organismos infaunales –que viven dentro de sedimentos acuáticos–. “No tengo turno asignado, mis horarios de descanso están marcados por los tiempos del ROV. Los resultados que voy a producir en el laboratorio, una vez llegada a Buenos Aires, serán compartidos con todos los grupos de biólogos”, detalla la única geóloga a bordo.

La última frontera del conocimiento 

Respecto a la repercusión que tiene esta expedición y el streaming donde comunican los hallazgos, Bozzano considera que se dio un “mecanismo muy virtuoso de conexión entre conocimiento, belleza y comunicación que despertó la curiosidad innata que todo ser humano tiene”. 

También, añade que para ella las profundidades marinas representan la última frontera del conocimiento humano, el territorio todavía inexplorado en el siglo XXI. De hecho, el territorio argentino sumergido abarca aproximadamente 6.500.000 km², pero se conoce la morfología de menos del 2 por ciento. “Debe ser algo comparable a la primera misión a la Luna o lo que fueron las campañas exploratorias en África en el siglo XIX. Lo ‘no conocido’ siempre es fuente de curiosidad e inspiración”, afirma.

Por eso, considera que la comunicación de la ciencia es fundamental para despertar el motor de inquietud y el espíritu crítico de las nuevas generaciones. “La tarea que realizamos los investigadores es social y su último objetivo es beneficiar la sociedad y el ambiente en el cual vivimos, fomentar el conocimiento sobre bases certeras y entender el mundo que habitamos. Así, podremos asesorar a los tomadores de decisiones y acompañar la transferencia del conocimiento a los sectores productivos”, enfatiza.

Y para los amantes de la ciencia que aparecieron en redes sociales en estos días, Bozzano dice: “Toda actividad que se realice de forma apasionada, honesta y con dedicación lleva a buenos resultados. La carrera de investigación es un camino donde la voluntad y la tenacidad son muy importantes porque los obstáculos son numerosos, pero la satisfacción de hacer lo que a uno le apasiona acompaña en cada momento”.

 

Últimas noticias de la sección Ciencias:

Remeras, playlists y niños que sueñan con ser biólogos: lo que deja el streaming del Conicet

Científicos de la UNQ descubren que la yerba mate ayuda a cicatrizar heridas

Un chicle para neutralizar virus: la ciencia se mete en la boca

Estudiantes de la secundaria de la UNQ cultivan hongos gírgolas a partir de residuos vegetales

Ozzy Osbourne: el último mutante del rock

¿Por qué dormimos? Científicos apuntan al metabolismo celular

Perros que miran la tele: lo que revela el zapping sobre su cerebro

Un investigador de la UNQ recibió la 1º Mención del Premio César Milstein 2025

The post Desde las profundidades: ¿cómo es la geología del cañón Mar del Plata? first appeared on Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Con información de la Agencia de Noticias Científicas