Leandro Ávalos Blacha y el retrato de dos Argentinas posibles: así es Pesadilla Americana, su última novela

Este libro narra dos Argentinas: una guiada por la presencia de un "diablo" y otra que sale a flote por la resiliencia de su pueblo. Un libro innovador, divertido y, sobre todo, realista.

10 de noviembre, 2025 | 18.50

Un diablo chiquito llega a Argentina y empieza a recorrer el país en una peregrinación un tanto insólita. A él, lo acompañan una mujer ciega y dos monjas que graban todos sus "milagros" y lo postean en redes sociales para popularizar a este personaje que, desde su llegada, genera furor en el país entero. Sin embargo, su travesía no será tan simple: se enfrentará a aquellos que buscan doblegarlo en nombre de Dios, sin importar los límites que haya que cruzar. Con esa premisa tan potente desde la primera línea, Leandro Ávalos Blacha construye el universo de Pesadilla Americana, su última novela editada por La Pollera.

Con el tono humorístico que lo caracteriza en su escritura, el autor construye una historia surrealista y macabra donde el horror es cotidiano entre una sociedad rota. En la Argentina presentada en Pesadilla Americana lo siniestro trabaja mano a mano con la muerte, con el diablo; es un territorio que está más allá del bien y del mal donde las masacres en nombre de la fe y el morbo forman parte de las personas sin ningún tipo de tabú. Pero detrás de esa atmósfera pesada y negativa, se ven los vestigios del país que todos conocemos: una Argentina unida, fiel a sus costumbres y repleta de amor a la patria, pese a los discursos negativos que traten de imponerse. Sin dudas, ese es el rasgo que lo hace más atractivo.

"Cuando escribía pensaba en estos memes que que circulan en torno al el concepto de 'no te aburrís nunca en Argentina'. Realmente es como la intensidad de las cosas que pasan acá en una semana, en unos pares de días. No sé si hay lugares donde pase, pero con lo bueno, con lo malo, me parece que es un un país alucinante, una sociedad que tiene cosas muy generosas, que de golpe muestra cosas horribles también de los últimos discursos que aparecieron y que uno no imaginaba", se sinceró Leandro con respecto de la construcción del libro en diálogo con El Destape. Además, hizo un paralelismo entre los personajes de su libro y la sociedad argentina actual: "Desde hace un tiempo parece que algo se quebró donde ya no importa la salud pública, no importan los docentes, los médicos, los científicos. Priman los discursos antivacunas, anticiencias, como una exacerbación del individualismo en punto que uno no ni imaginaba".

"La novela tiene mucho que ver con como con la aparición de estos discursos", aseguró. Más allá de que el texto sea un espejo de la situación actual del país, que puede leerse sin horror gracias a los recursos narrativos que utiliza Leandro, donde se permiten pausas, risas e incluso ironías, el libro también da lugar a mostrar la esencia argentina: mientras se lee el libro se siente que es una situación totalmente genuina, que podría pasarle a cualquier argentino que salga a la calle. "Me interesaba entonces que el diablo escuchara Luck Ra, Bizarrap, Lali y y que lo que haga lo comparta y sienta que ahí hay una herramienta. Es, literal, un diablo cercano", reflexionó el autor.

Escrito en una primera persona particular y con un tono totalmente innovador, Leandro Ávalos Blacha nos presenta un mundo horroroso, cruel y siniestro, pero la peor parte es que es un mundo realista. Sin embargo, como un manto protector, cubre a sus lectores con su humor y hace posible que "todo pase". Se trata de un libro memorable y, sin dudas, fundamental para leer en los tiempos que corren.

Sobre el autor

Nació en Quilmes, Argentina en 1980. Estudió Letras y asistió al taller de escritura de Alberto Laiseca. Ha publicado Serialismo, Berazachussetts, Malicia, Una casa de pie, Estuario, Medianera y Los Quilmers. Sus libros han sido traducidos al francés por Asphalte Éditions y Folio SF. Además, coordina talleres.