Llega la V edición del Festival Borges: seis días para celebrar la literatura y homenajear al gran autor argentino

La nueva edición del festival tendrá un formato híbrido y contará con actividades presenciales y virtuales para que puedan disfrutar de todos los puntos del país. Será con entrada gratuita.

20 de octubre, 2025 | 17.56

El Festival Borges y Experiencia Borges se llevarán a cabo desde el lunes 27 de octubre hasta el sábado 1 de noviembre, con acceso libre y gratuito, e inscripción previa en la web del festival. Contará con distintas charlas y actividades presenciales que se realizarán en el auditorio de la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946, CABA) y cinco charlas virtuales que se emitirán desde el canal de YouTube.

Esta V edición celebra tópicos de la literatura borgeana como: el amor, la política, el periodismo, su relación con Estados Unidos, donde fue profesor, y su pasión por la literatura anglosajona. También con otros aspectos de Borges como “Borges Salvaje”; su relación con Bioy Casares; y “Borges poeta”, universal e inmortal. Los participantes de Francia, España, México y Bolivia aportarán sus miradas sobre el autor argentino.

En las charlas internacionales, de modalidad virtual, participarán el autor mexicano Juan Villoro, el periodista y escritor francés Hervé Le Tellier, la ensayista y profesora de Literatura Gisela Heffes (Universidad de Yale, Connecticut, EE.UU), la autora y crítica literaria Alicia Borinsky, el autor y profesor Pablo Brescia (Universidad de Sur, Florida, EEUU), el catedrático de Literatura Hispanoamericana Javier de Navascués y Martín (Universidad de Navarra, España) y el autor boliviano José Edmundo Paz-Soldán Ávila. 

En tanto, en las charlas presenciales participarán Juan José Becerra, Sylvia Iparraguirre, María Inés Krimer, Jorge Monteleone, Pablo de Santis, Patricio Zunini, Flavia Pittella, Facundo Pastor, Patricia Kolesnicov, Hernán Brienza, Loyds, Juan Francisco Baroffio, Kike Ferrari, Nicolás Freibrum, Paula Varsavsky, Liliana Mindurry, Lala Toutonian, Lucía Osorio, Cecilia Bona y Raquel San Martín.

Experiencia Borges crece en esta edición y ofrece el cruce de la literatura con otras disciplinas para establecer un nuevo puente hacia la lectura. En esta edición propone una caminata borgeana por la ciudad de Buenos Aires, a cargo del autor y periodista Juan Francisco Baroffio, un show de tango de la mano del profesor y cantante, Walter Romero, y una entrevista al autor y músico Kevin Johansen. Además, el cierre de Experiencia Borges será una adaptación de la obra de teatro Borges y yo, recuerdo de un amigo futuro, creada por la actriz alemana Hanna Schygulla, con la actuación de la actriz argentina Andrea Bonelli.

El Festival Borges es un encuentro literario que celebra la figura del gran autor argentino y se interesa, no solo por la difusión de su obra sino, por la promoción del hábito de la lectura, el intercambio cultural con otros países y la circulación de la literatura argentina. "Esperamos que los lectores de siempre encuentren nuevas miradas sobre Borges y los que no lo conocen se animen a entrar a su universo”, aseguran las organizadoras del Festival Borges, la editora y gestora cultural Marisol Alonso y la autora Vivian Dragna. 

Cronograma completo: así será el festival día por día

Lunes 27 de octubre 

  • 14 horas: Borges y el culto de las amistades asimétricas. Charla virtual con la escritora y crítica literaria argentina Alicia Borinsky. 
  • 18 horas.  Borges y el amor: una mitología privada. La construcción literaria del amor: cómo se refleja en una obra.  Una charla entre la crítica literaria, periodista y autora Flavia Pitella y el periodista y escritor Patricio Zunini. Modera: Lucía Osorio, guionista, docente y divulgadora literaria. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 

Martes 28 de octubre 

  • 14 horas: Borges, una lectura (demasiado) humana. Charla virtual con el catedrático de Literatura Hispanoamericana Javier de Navascués y Martín (Universidad de Navarra, España). Organizada en conjunto con la Universidad de Ginebra y la Asociación Los Conjurados con sede en Suiza. Borges y Bioy Casares mantuvieron una de las amistades literarias más importantes de la lengua española. Estos dos grandes escritores argentinos crearon tramas policíacas tan complejas como paródicas. Más allá de su evidente carácter burlesco, estas historias pueden leerse desde una perspectiva antropológica que revela algunos aspectos fundamentales de la psicología social que teje las acciones de los personajes. ¿Cuál es la lógica que organiza las relaciones humanas en estas historias?
  • 18 horas: Borges en la política. Una charla sobre distintas intervenciones del autor en la escena política local e internacional. Participan el escritor, bibliófilo e historiador Juan Baroffio; el autor y politólogo Nicolás Freibrun y el politólogo y periodista Hernán Brienza. Modera la editora Raquel San Martín. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 
  • 19.30 horas:  Borges y el periodismo. La relación del autor con el periodismo fue fundamental, ya que utilizó los diarios y revistas como un espacio de prueba para su proyecto de escritor. Participan de la charla los periodistas y escritores Facundo Pastor y Patricia Kolesnikov.  Modera: la periodista, crítica literaria y editora Lala Toutonian. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 

Miércoles  29 de octubre 

  • 14 horas. Un Aleph infinito: Borges desde los Estados Unidos. Actividad virtual en la que participan el autor boliviano José Edmundo Paz-Soldán Ávila, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell (Nueva York, EE.UU); el autor argentino Pablo Brescia, profesor de literaturas y culturas latinoamericanas en la Universidad del Sur de la Florida (Tampa, EE.UU) y la autora  argentina Gisela Heffes, profesora de literatura y cultura latinoamericana en Johns Hopkins University (Baltimore, EE.UU). Organizada en conjunto con la Feria del Libro de Miami (Miami Book Fair). Los integrantes dialogarán sobre Jorge Luis Borges en relación a la literatura en español producida en Estados Unidos y cómo las ideas centrales de su obra—el infinito, los laberintos, el tiempo, la identidad y la intertextualidad—aparecen o no transformadas en las voces de escritores hispanohablantes que viven y crean en el contexto norteamericano. Asimismo, analizarán cómo la perspectiva literaria borgiana abre nuevas formas de entender la experiencia migrante, la memoria y la construcción de realidades múltiples en un espacio cultural tan diverso como el de Estados Unidos. 
  • 18 horas: El arte de la intriga. Una conversación sobre el policial y sus lectores: las estrategias narrativas de Borges para tejer enigmas que reflejan la complejidad humana. Participan lo autores Pablo de Santis, María Inés Krimer y Kike Ferrari. Modera: el autor, guionista y docente Loyds. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 
  •  19.30 horas:  Borges salvaje. Una charla con el autor Juan José Becerra, que tiene como pregunta inicial: ¿Qué habrían pensado los lectores de Borges de su versión más salvaje si él hubiese podido consumarla? Rastreando una de las tantas pistas de su obra todavía en movimiento, nos encontramos con un Borges incontinente cuyos efectos revelan, posiblemente, uno de sus deseos incumplidos. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 

30 de octubre 

  • 14 horas: Silvia Hopenhayn entrevista al periodista y escritor francés Hervé Le Tellier. Actividad virtual, organizada en conjunto con Institut Français de Argentina y la Embajada de Francia en Argentina. 
  • 18 horas. Puentes literarios: Borges y la tradición anglosajona. Borges mantuvo un extenso diálogo con la literatura y la filosofía anglosajonas. Esta charla tendrá  como eje analizar cómo utilizó esta conexión para construir su obra, influenciada por el humanismo y el escepticismo, incluyendo temas como el heroísmo y la elegía de la épica. Serán parte la escritora, periodista, traductora y docente  Paula Varsavsky; la autora, ensayista y docente Sylvia Iparraguirre, y la escritora Liliana Mindurry. Modera la periodista y creadora de contenido Cecilia Bona.  En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 
  • 19.30 horas: Recital de tangos borgeanos.  A cargo del intérprete, autor, traductor, docente y Doctor en Letras Walter Romero.  En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 

31 de octubre

  • 14 horas: Conferencia del autor mexicano Juan Villoro: "Jorge Luis Borges: El desafío del otro". Borges renovó la tradición literaria gracias al entendimiento de culturas ajenas que asumió como propias. En su obra, afluentes muy diversos transmiten algo distinto a lo que decían en su lugar de origen. Al trasladarse, el significado establece otras redes de sentido, lo que le permitió a Borges no sólo escribir sino leer de otra manera. Asumió la otredad como una parte transfiguradora de la propia identidad. Convencido de que no hay literaturas individuales, logró que su inconfundible estilo se alimentara de otras voces.
  • 18 horas. La poesía de Borges: detalles de un crepúsculo. Desde sus primeros libros de los años veinte hasta las obras finales de los años ochenta, la poesía de Borges puede leerse como una vasta historia de la noche que comienza con un crepúsculo inicial. Una mirada que desdeña los dones de la percepción para hallar en la ceguera la condición propia del poema. Cada verso es una cita, una cosa antigua o mágica, un sabor recordado. La voz del poema es la de un doble de sí: el otro, el mismo, el hacedor. En el principio de la literatura de Borges está la poesía, y asimismo en el fin. Esta será una exposición del poeta, investigador del CONICET y docente universitario, especializado en poesía latinoamericana. Jorge Monteleone.  En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 

1 de noviembre 

  • 11 horas. Caminata, tras los pasos de Borges. Partiendo desde la casa de Borges en la famosa calle Maipú, el recorrido consiste en seguir las mismas veredas que él caminaba hasta llegar a la antigua Biblioteca Nacional de la calle México. Un trayecto que el autor hacía casi a diario y que lo volvieron una estampa cotidiana de la Ciudad de Buenos Aires. Duración aproximada 2 horas. Punto de encuentro: Monumento al General San Martín (Plaza San Martín, CABA).  Actividad coordinada por el escritor, bibliófilo e historiador Juan Baroffio. 
  • 18 horas: Entrevista al cantautor Kevin Johansen. Conversaremos con el músico Kevin Johansen sobre su construcción como lector; cómo llegó a la literatura; si alguna de sus canciones fue inspirada por un texto que ha leído; si la literatura alimentó su imaginario musical; cuándo y cómo leyó por primera vez a Jorge Luis Borges, entre otras cosas. En el auditorio de la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946 (CABA). 
  • 20 horas: Borges y yo. Recuerdo de un amigo futuro. Una selección de seis cuentos breves de Jorge Luis Borges (Utopía de un hombre que está cansado, El enemigo, Los espejos velados, El cautivo, El fin, Borges y yo) más una selección de tangos populares argentinos (Alguien le dice al tango –de Piazzolla y Borges–, Uno, Volver, La última curda, El día que me quieras, El choclo) y tres temas musicales compuestos por Peter Ludwig (Tango Nuevo, Lisboa, Tango E). Los textos interactúan con la música y con proyecciones en vivo.