Mientras Milei promete subir la tarifa, los usuarios buscan promociones para poder seguir viajando en transporte público

En el AMBA, los pagos alternativos al uso de la SUBE representan el 34% para el caso del Subte y del 3% para los colectivos, mientras que en el interior del país la penetración es del 10% con picos en jurisdicciones como Córdoba Capital y Mendoza. Crece el rebusque para poder seguir viajando.

21 de octubre, 2025 | 00.05

El presidente Javier Milei anticipó que profundizará la eliminación de subsidios al transporte en el AMBA, mientras los usuarios buscan promociones a través de distintos medios de pago para poder seguir viajando en medio de la crisis de ingresos. La apertura de medios de pago en transporte público desplaza progresivamente al uso de la tarjeta SUBE mediante agresivas promociones y en jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza el uso de tarjeta/QR avanza de forma contundente.

Desde diciembre de 2024, los usuarios del Subte de Buenos Aires se encuentran habilitados a pagar el servicio mediante el uso de tarjeta de débito, crédito y vía NFC, a lo que se adiciona el QR desde mayo de 2025. Asimismo, el sistema de colectivos a nivel federal avanza con una progresiva apertura, con casos de plena adopción como las líneas con recorrido exclusivo dentro de la Ciudad de Buenos Aires.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA-Conicet, el QR se posicionó como el medio de pago dominante en el transporte público en septiembre. En el AMBA, los pagos los pagos alternativos al uso de la SUBE representan el 34% para el caso del Subte y del 3% para los colectivos, mientras que en el interior del país la penetración es del 10% con picos en jurisdicciones como Córdoba Capital y Mendoza.

Visa, Mastercard, los bancos y billeteras virtuales lanzaron agresivas promociones para promover el hábito del uso de sus medios de pago en el transporte público. Los esquemas de incentivos privados se mantendrán hasta, por lo menos, el 31 de diciembre. Durante septiembre, el descuento percibido por los usuarios se proyecta en $ 2.900 millones.

Menos subsidios, la promesa de campaña de Milei

Al ser consultado por los subsidios al transporte en el AMBA, el mandatario respondió al Canal 8 de Tucumán: "Nosotros estamos trabajando en la eliminación de los subsidios. De hecho, hoy las tarifas cubren más del 80%. Digo, el problema era el kirchnerismo, que las había dejado en menos del 15%. O sea, eso no solo lo estamos corrigiendo, claramente".

A septiembre de 2025, el costo técnico del servicio por pasajero transportado, es decir, la tarifa sin subsidios asciende a $ 1.665 según los cálculos realizados por el IIEP (considerando el IVA transporte es de $ 1.839). Este valor debe contrastarse con el costo reconocido por el Estado Nacional, el cual asciende a $ 1.120.

Desde febrero de 2024, tras la eliminación del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, el único subsidio nacional remanente consiste en la tarifa social de transporte, el cual aplica exclusivamente para las jurisdicciones adheridas al Sistema Único de Boleto Electrónico (S.U.B.E). 

La determinación de las tarifas de transporte público es, en la mayoría de los casos, competencia de los municipios, mientras que para el caso de servicios entre municipios corresponden al gobierno provincial. Tras la cesión de la jurisdicción sobre las 30 líneas con recorrido exclusivo dentro de la Ciudad de Buenos Aires al gobierno local, el Estado Nacional sólo fija las tarifas de los servicios interjurisdiccionales, tanto entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, así como para los servicios interprovinciales.

Tomando un promedio ponderado de las tarifas de transporte del interior, el valor medio se ubica en $ 1.279 mientras que el boleto mínimo de colectivo del AMBA se ubica en $ 451, para la Ciudad de Buenos Aires en $ 547, para el Gran Buenos Aires en $ 550. Por su parte el boleto mínimo de trenes en el AMBA es de $ 280 y el de subte asciende a $ 1.112. 

Desde marzo, las tarifas de transporte público del AMBA se encuentran completamente descoordinadas, sujetas a distintos criterios de actualización. Para el servicio de colectivos y Subte de la Ciudad de Buenos Aires, el mecanismo de actualización tarifaria es de carácter mensual y depende de la inflación medida por el INDEC, a lo que se suman 2 puntos porcentuales adicionales, garantizando un crecimiento real de la tarifa mes a mes. En un mismo sentido, la provincia de Buenos Aires adopta para sus servicios y los servicios municipales del AMBA un criterio similar de ajuste.

Por su parte, el Gobierno Nacional mantiene la tarifa fijada en el mes de julio para los colectivos interjurisdiccionales y los trenes metropolitanos continúan con su tarifa congelada desde el mes de septiembre de 2024. Ahora Milei promete profundizar su política regresiva sobre los ingresos de los usuarios.