Shock en el tango por lo que reveló Guillermo Fernández sobre Discépolo: “Pagó con su vida”

El famoso cantor de tango Guillermo Fernández compartió una profunda y extensa reflexión sobre el histórico poeta del género musical.

05 de noviembre, 2025 | 18.52

Guillermo Fernández es un popular cantor de tango que se animó a generar nuevos contenidos sobre el género musical en las redes sociales. Sus videos explicando las letras de himnos tangueros como “Volver” recibieron muy buenas reseñas de los amantes del 2x4. En uno de sus últimos proyectos, el artista se refirió a un histórico letrista, poeta y pensador de la cultura popular: Enrique Santos Discépolo.

En sus tangos estaba embarcando en la búsqueda de una nueva síntesis filosófica que pudiera abordar los desafíos espirituales, éticos, sociales y religiosos de su tiempo. Era muy crítico de esa realidad vapuleada por la crueldad de la vida misma, porque no comprendía el origen del odio y la ausencia de empatía en la sociedad de la época, pero a la vez defendía la dimensión espiritual y la existencia de Dios”, analizó Guillermo Fernández.

Luego, el cantor expresó sobre el compositor de “Yira - yira”, “Uno” y “Cambalache”: “Su análisis poético reflejaba un intento por entender las limitaciones de los sistemas y ofrecer una visión más profunda de la realidad humana. Era católico, pero a la vez manejaba un pensamiento socrático impresionante. Sin preguntarse por qué, para Discépolo la vida no tendría sentido. Su forma de escribir los tangos no consistía en respuestas fáciles. Justamente en hacer preguntas incómodas que revelaban contradicciones escondidas en la certeza de las personas”.

En ese video, que publicó en su perfil de Instagram, Fernández continuó con el análisis citando a Discépolo: “‘¿Dónde estaba Dios cuando te fuiste?’ Otra. Yo pregunto, ‘¿Por qué me enseñaron a amar si al amar te mataba mi amor?’ o ‘Yo siento que mi fe se tambalea, que la gente mala vive, Dios mejor que yo.’ Su insistencia en cuestionarlo todo, en estimular la reflexión, amenazaba el confort y la estabilidad del poder que ya en la década del 30’ buscaba el apagón del pensamiento crítico y la coaptación de neuronas”.

Enrique Santos Discépolo en la película "El hincha" (1951) con Diana Maggi.

Guillermo Fernández sobre Discépolo: “Pagó con su vida el haber elegido pensar libremente por invitar a reflexionar”

Luego, el tanguero defendió al letrista que falleció en 1951: “Fue mucho más fácil atacarlo por su relato triste, por su ideología, por ser un nostálgico, antiguo y depresivo, que por su pensamiento profundo y reflexivo, su frase más icónica fue: ‘Soy una pregunta empecinada’”. “Discépolo lo reconocía que con el relato de una mente educada e instigada por la conciencia de la realidad, la capacidad de analizar argumentos para confrontar evidencias, el dudar de las ilusiones falsas que vendían los medios de la época, poder liberarse de aquellos discursos superficiales y egoístas le estaba aportando a la sociedad, la posibilidad de sobrellevar una vida más plena”, apuntó.

“El resultado, al igual que Sócrates, fue condenado a una muerte silenciosa”, lamentó Guillermo y señaló: “Discépolo pagó con su vida el haber elegido pensar libremente por invitar a reflexionar, buscando lleno de esperanzas el camino que los sueños prometieron a sus ansias, con el corazón que dio masacrado por el odio y la ignorancia, pagando el precio del castigo que uno entrega vacío de llorar tanta traición”.

“Cuando lo imagino abrazado por un frío cruel peor que el odio, punto muerto de las almas, sufriendo en vida la tortura de llorar su propia muerte, me resuena una frase que escuché alguna vez, bastante controversial y subjetiva, pero que nunca me la pude sacar de la cabeza. ‘Es más fácil vencer a 40 personas reflexivas con un hecho que tratar de convencer a un idiota con 40 hechos’”, cerró el popular cantor.