Clubes en guerra: la explicación de cómo perjudica a los clubes la decisión de Milei y Sturzenegger

La pérdida que le significa a River la medida del Gobierno de Javier Milei en el régimen de retenciones y cómo impacta la venta de Franco Mastantuno al Real Madrid.

31 de julio, 2025 | 17.14

El Gobierno de Javier Milei continúa con su plan de instalar las sociedades anónimas deportivas (SAD). Tras algunas imposibilidades con las que había chocado, encontró un artilugio para asfixiar a los clubes a través de un DNU que aumenta el regimen especial de contribuciones previsionales para las instituciones deportivas, pero las respuestas no tardaron en llegar y una de ellas fue la de River Plate, que denunció que dicha medida le significaría una pérdida de más de $16.000 millones y la venta de Franco Mastantuono al Real Madrid es un ejemplo de la ventaja que quiere sacar el Ejecutivo.

Este lunes 28, el Gobierno oficializó en el Boletín Oficial la Disposición 16/2025 y el Decreto 510/2023, leyes que elevan las alícuotas de aportes del 7,5% al 13,06% e incrementan las retenciones del 8% al 19,12% sobre varias ramas relacionadas específicamente al fútbol y que, en términos reales, impactan de forma negativa en la economía de cada club. 

Después del primer rechazo, que nació a través de un contundente comunicado de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), River se sumó a la postura de la casa de Viamonte 1366, dando detalles de las sumas millonarias que dilapidarían con este nuevo régimen. "Analizando los balances entre septiembre de 2023 y junio de 2025, la modificación normativa implicaría para el Club una pérdida neta estimada en AR$ 16.820 millones", se lee en una parte del mensaje del club de Núñez, en el que también aclara que el club tributó $1.997 millones adicionales bajo el esquema anterior del 8% en la primera parte del semestre.

El caso Franco Mastantuono

Además de señalar que los aumentos en las retenciones complicará sus programas sociales, financiamiento para el colegio y obras en el club, River también tendría graves problemas para recibir dinero de transferencias de jugadores. Tomando como ejemplo el caso de Mastantuono, el "Millo" ya depositó  5 millones de dólares por la retención del 8%, sin embargo, con la alícuota llevada al 19,12%, el monto subiría a los 12 millones, una diferencia substancial teniendo en cuenta que es un club "vendedor" y que, entre 2022 y 2025, generó más de 106 millones de dólares brutos en ventas al exterior.

Incluso en la situación del zurdo hay un tema no menor. Como en el pase con Real Madrid se acordó pagar en tres cuotas, con este sistema de retenciones a River se le retendría más dinero del que había imaginado, ya que el Gobierno no discrimina en fechas y toma todas las transacciones por igual, por más que la venta de Mastantunono haya sido previa al nuevo régimen. 

Por otro lado, la institución riverplatense informó esta semana que a partir de los 1.484 trabajadores a los que emplea, invirtió $8.078 millones en 2024 en contribuciones previsionales y para el 2025 planea un gasto de $29.547 millones. De ese monto, estarán destinados a cobertura médica, becas y asistencia aliemntaria unos $5.172 millones y a infraestructura $24.375 millones.

"Lejos de constituir un beneficio, como erróneamente se pretende señalar, este esquema amenaza con revertir el impacto económico directo y positivo del accionar del Club", sostiene el texto, y recuerda que el nuevo colegio se construyó sin aportes del Estado. También cuestiona que la nueva disposición no respeta el consenso alcanzado en el comité creado por el Decreto 939/24, donde participaron AFA, clubes y el propio Gobierno.

En diálogo con el programa de streaming Y ya lo ve, el abogado y vicepresidente segundo de River, Ignacio Villarroel, detalló una parte del ejercicio fiscal del club: "River hizo una obra de $17.000 millones a través de una gestión eficaz y transparente, con el aporte de los socios todos los meses con la cuota, el sponsoreo, venta de jugadores, ticketing. Todos fondos que genera River como institución, sin subsidio público". 

Si bien Villarroel elogió llamativamente a Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, quien lleva a cargo la misión de ahogar a los clubes, el abogado de River expresó: "Da bronca, hay mucho esfuerzo y gente que aporta para que esto pueda subsistir. Evidentemente, alguien vive en Eslovaquia. Cuando hace la comparación con un colegio privado que cuesta el doble que River en su cuota mensual y recibe un subsidio. Hay alguien que vive en Eslovaquia o no tiene las mejores intenciones para plantear el tema y buscar soluciones".

Aunque desde River no quisieron ir a fondo con la disputa, dirigentes de otros clubes del fútbol argentino reconocen que esta medida del Gobierno responde a sus intentos de ir por la instrumentación de las SAD, situación que se mantiene en stand by por amparos de la Justicia bonaerense. Aunque el conflicto recién comienza, promete seguir y River, con su poder, podría ser determinante para frenar a un Gobierno dispuesto a ir por todo.