El estadio de Gimnasia y Esgrima de Jujuy: la confusión con Tacita de Plata y la fecha patriótica

Al coqueto estadio del "Lobo jujeño" se lo relacionó históricamente con un apodo que, en realidad, no es el original, pero su verdadero nombre tiene un estre vínculo con la Patria. 

20 de agosto, 2025 | 18.35

En el colectivo imaginario del fútbol argentino, por repetición y omisión se fueron instalando mitos relacionados a los clubes. Un caso particular es el de Gimnasia y Esgrima de Jujuy y su estadio, denominado errónamente en el ambiente como Tacita de Plata pero que, en realidad, tiene una rica historia estrechamente vinculada a gesta patriótica

Cada vez que el "Lobo jujeño" es transmitido por alguna cadena de televisión o radio que no es oriunda de Jujuy, los locutores suelen llamar al estadio como Tacita de Plata, apodo que no pertenece a la cancha. En primer lugar, dicho nombre se le dio, en realidad, a San Salvador de Jujuy, capital de la provincia, por varias hipótesis: entre las destacadas, los historiadores resaltan que se debe a su riqueza en plata, debido a que es pequeña y está entre de cerros, o también, porque se encuentra rodeada por los ríos Grande y Xibi Xibi, que atraviesan el valle como cintas brillantes. 

¿Cómo se llama el estadio de Gimnasia y Esgrima de Jujuy y por qué se relaciona a un día patriótico?

El estadio de Gimnasia y Esgrima se llama, en realidad, 23 de Agosto. El nombre fue seleccionado en honor al Éxodo Jujeño, en honor a la gesta heroica de su pueblo, bajo órdenes del general Manuel Belgrano, de partir hacia Tucumán dejando la "tierra arrasada" al ejército colonialista español: nada de alimentos, casas, objetos de hierro, transporte ni efectos mercantiles.

Inaugurado el 18 de marzo de 1973, día del aniversario del club, aquel día el equipo local venció 2 a 0 a Vélez Sarsfield de Catmarca, por la 1ª ronda del Torneo Regional 1973. En dicha competencia, el "Lobo", que se fundó un 18 de marzo de 1931, fue el ganador de la plaza de la Región Norte al Campeonato Nacional de Primera División de la AFA, y en el partido definitorio por la clasificación el 23 de Agosto fue el escenario.

Con capacidad para 25 mil espectadores, el bello estadio se encuentra situado en Avenida El Éxodo, entre Santa Bárbara y La Bandera, nombres también relacionados a la historia de la ciudad. Aunque fue remodelado en varias oportunidades, la más relevante fue en 2011, ya que, tras ser elegido como una de las sedes para la Copa América de dicho año, se ampliaron las 4 tribunas y sus instalaciones fueron mejoradas para que recibiera la puntuación básica para un evento internacional. 

Para aquel torneo, que quedó en manos de Uruguay tras vencer en la final a Paraguay, el 23 de Agosto recibió dos partidos, ambos por fase de grupos: el primero de ellos fue el 2 de julio, en la victoria de Colombia 1 a 0 sobre Costa Rica; mientras que el segundo fue el triunfo de Costa Rica 2 a 0 ante Bolivia.