Aceiteros anunció un paro en todo el país para este miércoles

El sindicato de trabajadores aceiteros de anunciaron un paro de actividades en la empresa Vicentin ante la falta de pago de haberes. 

11 de marzo, 2025 | 17.05

El sindicato de trabajadores aceiteros de Argentina iniciará el miércoles un paro en reclamo por el pago incompleto de salarios en la empresa procesadora de soja Vicentin y en busca de negociaciones para aumentos salariales. La empresa todavía se encuentra en concurso de acreedores y por sus dificultades financieras, cientos de puestos de trabajo corren peligro. 

"Mañana junto a Federacion (Aceitera) vamos a hacer una medida (huelga) a nivel nacional”, dijo el secretario gremial de SOEA, Martin Morales, debido a que Vicentin pagó solo el 30% de los salarios de febrero. El martes por la noche, los gremios mantenían una reunión para analizar la posibilidad de hacer extensiva la medida de fuerza hacia el resto de las empresas que operan en la región. "Hoy iniciamos una medida en todas las plantas de Vicentin en San Lorenzo y Ricardone (la zona portuaria de Rosario)", señaló Morales

La medida será por tiempo indeterminado y también es por la dilatación en las negociaciones por aumentos salariales en los primeros meses del año. Vicentin, que llegó a ser la mayor exportadora de aceite y harina de soja de Argentina -una de las principales potencias agrícolas del mundo-, está en concurso de acreedores desde el 2020.

Martes negro para el Banco Central: compró dólares pero las reservas están en su nivel más bajo en 5 meses

Las reservas siguen en picada y cayeron a U$S 27.685 millones, su menor valor desde el 30 de septiembre. La intervención constante en el mercado cambiario para impedir que la cotización de los dólares financieros mantengan una brecha inferior al 20% con el dólar oficial y los gastos en turismo y con tarjeta de crédito en el exterior representan una exigencia muy fuerte para el Banco Central (BCRA).

La caída se produjo en paralelo a que la autoridad monetaria realizó su mayor compra de divisas en el mes, al adquirir U$S 268 millones. Así, acumula un saldo positivo de US$ 494 millones en lo que va de marzo.

En cuanto a la deuda argentina, los bonos en dólares operan con mayoría de subas y aumentos de hasta 0,7% de la mano del Global 2041, seguido del Global 2046 (+0,6%) y el Global 2030 (+0,5%). Los títulos que más caen son el Bonar 2041 (-0,4%), el Bonar 2035 y 2029, que ceden 0,2%. El riesgo país retrocede 9 unidades (-1,2%) a 714 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.

La jornada podría interpretarse como una reacción al decreto que firmó el presidente Javier Milei, el cual establece un programa de Facilidades Extendidas (EFF) con el FMI a diez años, cuyo objetivo principal es cancelar las Letras del Tesoro en poder del Banco Central. El Gobierno busca evitar que el DNU sea rechazado en Diputados y en el Senado.

Con información de Reuters