Alerta de recesión: la actividad frenó en marzo un incipiente rebote y cayó 1,2%

La actividad había iniciado a fin del año pasado un repunte tras tocar pisos históricos.

30 de abril, 2025 | 14.38

En marzo la actividad económica frenó el repunte de tres meses. La actividad había iniciado a fin del año pasado un rebote tras tocar pisos históricos. De acuerdo con cálculos privados, la actividad económica se frenó en marzo y cayó 1,2% con relación a febrero en forma desestacionalizada, según un informe privado.

El informe fue dado a conocer por la consultora Orlando Ferreres & Asociados, que da cuenta de un avance en la medición interanual de 7,8%, llevando el primer trimestre –pese a la caída de marzo— a finalizar con una mejora de 7,3% con relación al mismo período del año pasado.

Los primeros dos meses arrojan un alza importante por la baja base de comparación, dado que enero y febrero de 2024 recibió con más fuerza el traslado recesivo de la devaluación de diciembre del 2023 y los primeros tijeretazos del ajuste presupuestario.

El gato muerto

Si se compara con el cuarto trimestre de 2024 se verificó una expansión de 1,2%. Los datos corresponden al Índice General de Actividad (IGA) que elabora el estudio. Las subas interanuales están influenciadas por bases de comparación muy bajas producto del impacto de las medidas económicas que aplicó Javier Milei al asumir en diciembre de 2023.

La caída de 1,2% "devuelve" las subas que se habían acumulado en los últimos tres meses. "Entendemos que esta caída está relacionada con el contexto de incertidumbre que primó durante marzo y los primeros días de abril en el plano local y el internacional, pero hacia adelante la situación se ve más ordenada", señaló el trabajo.

El informe consideró que "en el corto plazo deberíamos ver primar a los factores de crecimiento como los mayores ingresos de las familias, el aumento de la inversión productiva y la desaceleración de la inflación, impulsando nuevamente el crecimiento de la actividad". "Entre los sectores, la mayor incidencia negativa provino de la industria, aunque también se sintió el retroceso mensual del comercio y la construcción", resaltó.

Por sectores, la actividad en marzo de 2025 mostró variaciones interanuales diversas:

  • Agricultura y Ganadería registró un avance del 1,1%.
  • Industria Manufacturera presentó una suba del 4,1% interanual, si bien la medición desestacionalizada mostró una contracción del 2,3% respecto de febrero. Sectores ligados a la construcción, como metálicas básicas (+32,8% interanual) y minerales no metálicos (+19,6% interanual), aportaron crecimiento en la comparación anual.
  • Electricidad, Gas y Agua anotó una contracción del 2,6%. La generación eléctrica informó una disminución del 2,7% respecto del mismo mes del año pasado, asociada a una menor demanda, principalmente residencial.
  • Minas y Canteras registró un avance del 4,2%. La producción de petróleo aumentó 9,9% interanual, mientras que la de gas natural mostró una reducción del 0,8% interanual.
  • Comercio al por mayor y menor creció 9,1% interanual.
  • Intermediación Financiera registró un avance del 34,2% interanual.
  • Construcción presentó un crecimiento del 4,0% interanual.
  • Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones tuvo un crecimiento del 2,6% interanual.
  • Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler crecieron 3,4% interanual.
  • Servicios Sociales y de Salud experimentaron una contracción del 0,8% interanual.
  • Administración Pública y Defensa mostraron una contracción del 0,4% interanual.

El acumulado del primer trimestre de 2025 presentó los siguientes resultados interanuales por sector:

  • Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura: 1,0%.
  • Industrias Manufactureras: 4,5%.
  • Electricidad, Gas y Agua: -1,5%.
  • Minas y Canteras: 6,6%.
  • Comercio al por mayor y menor: 9,2%.
  • Intermediación Financiera: 28,6%.
  • Construcción: 0,2%.
  • Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones: 2,7%.
  • Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler: 3,4%.
  • Servicios Sociales y de Salud: -1,2%.
  • Administración Pública y Defensa: -0,6%.