La actividad económica volvió a caer en mayo pese al aumento del sector financiero 

Tras la suba mensual que había registrado en abril, en mayo el estimador de la actividad económica volvió a cerrar en baja (-0,1%), informó el INDEC. 

21 de julio, 2025 | 16.25

En términos desestacionalizados, el índice de actividad económica mostró una caída del 0,1% respecto del mes anterior. Tras la suba mensual que había registrado en abril, en mayo el estimador de la actividad económica volvió a cerrar en baja, informó este lunes el INDEC. 

La actividad desde que comenzó el año viene mostrando un efecto serrucho en la medición desestacionalizada mensual. De acuerdo con las planillas del INDEC, en enero hubo una baja 0,1%; en febrero subió 0,8%; en marzo volvió a bajar pero un 1,7% y en abril había subido 1,8. En mayo la caída fue de 0,1% y registró un aumento interanual de 5 en comparación con piso de mayo de 2024.

Con relación a igual mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en mayo, entre los que se destacan Intermediación financiera (25,8% interanual) y Pesca (12,2% interanual).

Un desempeño desigual

La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (10% interanual) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Intermediación financiera (25,8%) e Industria manufacturera (5%).

Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual Electricidad, gas y agua (-9%) y Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9%). Estas actividades le restan 0,2 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

En la actividad industrial, la heterogeneidad por sector de la leve recuperación es más notoria. En mayo, el índice de producción industrial manufacturero manufacturero) mostró para una variación positiva de 2,2% mensual. 

En ese mes, trece de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron subas en “Industrias metálicas básicas”, 15,9%; “Madera, papel, edición e impresión”, 13,6%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 20,9%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 31,8%; “Alimentos y bebidas”, 2,3%; “Productos minerales no metálicos”, 16,7%; “Maquinaria y equipo”, 9,5%; “Sustancias y productos químicos”, 3,3% y “Productos de caucho y plástico”, 9,6%, entre otros.

En comercio exterior, mayo la balanza comercial de mayo reportó un superávit de apenas 608 millones de dólares. Al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una caída de 2.047 millones de dólares. Esta baja se debe principalmente al aumento de las cantidades importadas y a la disminución de las cantidades exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un incremento del 5,9%, según informó el INDEC.