Fuerte aumento del boleto urbano en Catamarca: costará $1250 y duplicará la tarifa en el AMBA

El pasaje urbano tendrá una suba del 31,58%. Mientras que el transporte interurbano aumentará entre un 14% y 15% desde el 1.º de diciembre.

27 de noviembre, 2025 | 12.05

Luego de un fuerte conflicto que paralizó el servicio de transporte público a comienzos de esta semana, el Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte de Catamarca confirmó un nuevo aumento en el precio de la tarifa. El ministro Eduardo Andrada detalló que el pasaje urbano pasará de $950 a $1.250, una suba del 31,58%. Mientras que el interurbano aumentará entre un 14% y 15% desde el 1.º de diciembre.

El ministro Andrada señaló que el urbano no tenía aumentos desde septiembre pasado y que el sector registraba presiones por el costo del gasoil y los incrementos salariales. “Teníamos un 47% de aumento del gasoil y un 30% vinculado a mano de obra, según los convenios de la UTA”, remarcó.

Asimismo, explicó que la actualización del boleto urbano “va a estar efectivizada en tres semanas”, ya que deben enviar la información a Nación Servicios para que se homologue la tarifa en todas las máquinas del sistema SUBE. En cuanto al interurbano, indicó que el incremento “no necesita homologación y comenzará a regir desde el 1 de diciembre”.

En tanto, también repasó la estructura de subsidios vigente, indicando que el valor final del boleto no es lo que la mayoría de los usuarios paga. “El 30% corresponde al boleto estudiantil, que lo cubre la provincia”, señaló en declaraciones para Catamarca a Diario. Además, aseguró que el 45% corresponde a tarifa social subsidiada, por lo que “solo un 25% de los pasajeros paga la tarifa completa”.

El ministro que responde al gobernador Raúl Jalil mencionó que todos los aumentos se comparan con tarifas de la región y del resto del país para evaluar su impacto. Sin embargo, sostuvo que la tarifa técnica, es decir, el costo real por pasajero, está “muy lejos de lo que hoy se cobra” y que sería “imposible de afrontar por un usuario sin subsidio”. En comparación con el conurbano bonaerense, donde habrá un nuevo incremento del 4,4% y el pasaje promedio se ubicará en $598, el valor que tendrán que pagar los catamarqueños superará el doble de lo que abonan los usuarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

Catamarca: SUBE para personas con discapacidad

El ministro Andrada también confirmó que hace 20 días la provincia planteó ante Nación la necesidad de crear una SUBE específica para personas con discapacidad. “Pedimos que se incorpore una SUBE monitoreada para discapacitados para evitar reclamos y ordenar el sistema”, afirmó. Según anticipó, la respuesta llegaría en unos 10 o 15 días. El ministro agregó que esta propuesta busca “evitar situaciones en las que los colectivos viajan con muchos pasajeros que no abonan el boleto”, algo que -según mencionó- las empresas venían planteando en sus reclamos.

Mientras tanto, denuncian que el panorama en el sector es de “gravedad extrema”,  debido a que instituciones, transportistas y profesionales enfrentan una situación límite por la falta de actualización de los aranceles regulados por el Estado. El Juzgado Federal 2 de Catamarca dictó una resolución que extiende la medida cautelar ya vigente en el ámbito de dicha provincia a todo el territorio nacional y, en consecuencia, ordenó a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) restablecer, en un plazo máximo de 24 horas, todas las pensiones no contributivas por “invalidez laboral” que habían sido suspendidas por el Gobierno. Además, le exigió abonar los haberes retenidos a las personas afectadas y dispuso que hasta tanto no recaiga sentencia definitiva, se deben suspender las auditorías y nuevas suspensiones.

El fallo se dictó en el marco de la acción de amparo colectivo iniciada por el Defensor del Pueblo de Catamarca junto a personas con discapacidad y a la Asociación de Personas y Familiares de Discapacitados Motores (APYFaDiM), a la cual se acumuló la presentación judicial realizada ante la Justicia Federal de La Plata por la Asociación Azul, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), con el patrocinio jurídico de la Clínica Jurídica en Discapacidad y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata.