En abril las expensas subieron un 4,53% por alza en los servicios incluidos, siendo el valor promedio de 195.276 pesos para los hogares, según el relevamiento de una plataforma de oferta de alquileres. Estas cifras reflejan el promedio de todos los gastos del consorcio: salarios, abono de servicios, compras, servicios públicos, seguridad, limpieza, mantenimiento, honorarios profesionales, entre otros costos. Respecto de abril del año pasado el ajuste fue de 120,55%.
El aumento del 4,53% en las expensas de abril ya empieza a reflejar los primeros efectos de la salida del cepo cambiario. "Aunque el rubro de sueldos y cargas sociales —que sigue siendo el de mayor peso— no tuvo modificaciones este mes porque depende de nuevas paritarias, sí empezamos a ver ajustes en los rubros vinculados a proveedores de servicios generales", expresa Nicolás Baccigalupo, CEO & Founder de Octopus PropTech
MÁS INFO
El valor promedio de abril de las expensas para los hogares fue de 195.176 pesos. "Muchos de estos aumentos parecen ser de carácter preventivo, con proveedores que se anticipan a una posible aceleración inflacionaria en abril y especialmente en mayo. También empieza a influir el cambio de temporada, con el encendido de calderas, estufas y aires en modo calor, que incrementan los consumos de servicios públicos. Pero esta vez, el aumento no se explica solo por una cuestión estacional: hay un cambio de expectativas que ya impacta en los costos", agrega el directivo.
El dato contrasta fuerte con la inflación general esperada por consultoras, las cuales proyectan que el Índice de Precios rondará el 3%. Una de las más pesimisstas en ese sentido, Analytica, espera que sea del 3,4%. De hecho, el ministro de Economía, Luis Caputo, resaltó también que espera una desaceleración inflacionaria en abril por lo que cree que el índice estará alrededor del 3%. En una entrevista con el canal de Streaming La Casa, afirmó: “En abril deberíamos tener un mes en el que, a pesar de la liberación del tipo de cambio y que muchos especulaban que podía ser de 4% o 5% de inflación, a nosotros los números nos dan que va a ser más bajo que marzo".
Los aumentos por rubro
En lo que respecta al principal rubro dentro de las expensas, que incluye sueldos y cargas sociales del encargado, se registró un descenso en este último periodo. La incidencia en el valor fue del 24,56%. En enero el porcentaje que correspondía a este concepto fue del 30,62%, en febrero del 28,01% y en marzo del 23,89%.
Estos números en alza de los meses de enero y febrero reflejan que este aumento porcentual solo se debe al pago del aguinaldo, ítem que se da dos veces en el año y no a otro costo asociado. Mientras que los meses de marzo y abril ya muestran un descenso y equilibrio de este porcentual en el valor total.
“En los próximos meses podría verse un aumento progresivo en el rubro 2, que incluye los servicios y los gastos variables del consorcio. Puntualmente, el consumo de gas empieza a sentirse con fuerza entre mayo y agosto, dependiendo de la zona y del tipo de calefacción que tenga cada edificio. Es un gasto que puede representar una parte significativa de las expensas, sobre todo en consorcios con calefacción central o agua caliente por caldera“, agrega Baccigalupo.
Poder adquisitivo y alquileres
La incertidumbre respecto a la recuperación de los salarios, junto con la abrupta caída interanual del consumo hacia fines del 2024, obliga a enfocar el análisis sobre los ingresos de los hogares desde una perspectiva más amplia. En este marco, resulta fundamental examinar variables como el ingreso disponible y la capacidad de ahorro de los distintos tipos de hogar.
Para un hogar tipo 1 (compuesto por dos adultos en edad laboral y dos menores), el ingreso disponible cayó un 16,8% entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024. La capacidad de ahorro se deterioró un 28,4% en el mismo lapso, lo que impacta negativamente en el nivel de vida de las familias. El desfasaje entre la evolución de los ingresos y la inflación es una de las causas principales de esta situación. Según el IDECBA, los ingresos individuales (laborales y no laborales) en CABA crecieron un 212,1% interanual, muy por debajo del Índice de Precios al Consumidor CABA (240,6%), lo que implica una caída real del 8,4% interanual.
A esto se suma el incremento desmedido de los componentes de la canasta de consumo de servicios. Entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, las expensas subieron un 251,7%, el gas un 526,7%, la electricidad un 294,3%, el agua un 511,9% y el transporte público un 572,6%.
La caída del ingreso disponible viene cayendo año tras año, especialmente en los hogares tipo 2 (adultos mayores propietarios) y hogares tipo 3 (unipersonal joven) que han perdido más del 25% desde el 2015. En los últimos nueve años, el ingreso disponible en un hogar tipo 1 se redujo un 11%. En los hogares tipo 2 (adultos mayores propietarios con ingresos no laborales como jubilaciones y pensiones), la baja fue del 26,3%.
Desde el tercer trimestre de 2015 hasta el tercer trimestre de 2024, la capacidad de ahorro de los hogares tipo 1 cayó un 22%. En los hogares tipo 2 (adultos mayores), la pérdida fue del 47%, mientras que en los hogares tipo 3 (unipersonal joven), fue del 40%.