El BCRA vació un cargador y el mercado cree que ahora le quedan pocas balas

Otra jornada con fuerte intervención en el mercado de futuros para contener la suba del dólar. Por primera vez, el precio de la divisa superó el techo de la banda en el contrato a mayo. Queda una semana más de liquidación del campo y hay dudas de qué pasará después.

11 de julio, 2025 | 21.16

El Banco Central tuvo una fuerte intervención en el mercado del dólar futuro, donde las operaciones superaron los 2.000 millones de dólares. Y aún así apenas logró moderar el ritmo de suba de la divisa en el mercado mayorista, donde se espera una semana más de liquidacion del campo y después empezará el trimestre más duro para el equipo económico, por la falta de divisas.

Esta semana se percibió una fuerte corriente compradora de pequeños ahorristas, reflejada en la suba de los depósitos en dólares, 111 millones de dólares el martes, que seguramente acelerará el pedido de billetes de las entidades al Banco Central, para responder por los retiros de depósitos.

En el mercado se empieza a sospechar de alguna operación de las denominadas “pure”, que en esta oportunidad consiste en comprar divisas en el mercado oficial a través de las entidades bancarias y venderlas en el mercado financiero a través del denominado dólar MEP.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El diferencial de precio para operaciones mayoristas puede generar una transferencia de divisas del mercado oficial al mercado financiero, en perjuicio de las reservas del Banco Central.

La cuenta que le molesta a Caputo, récor de reservas negativas

El dólar Banco Nación cerró en $1.225  para la compra y $1.275 para la venta y el dólar mayorista avanzó a $1.262. El dólar blue, en tanto, se ubicó como el más caro en esta jornada, en $1.280 para la compra y $1.300 para la venta. En la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP cerró en $1.268,28 y el CCL en $1.273,03.

Día a día, el dólar anota una suba

Los préstamos en moneda extranjera al sector privado cayeron 21 millones de dólares esa jornada, lo que puede reflejar el cierre de operaciones de carry trade, aunque todavía se encuentra en niveles récord.

Las estadísticas de este cierre de mes estarán alteradas por el pago de los bonos Globales y Bonares por 4.040 millones de dólares, en una operación que comenzó el martes y terminará de impactar en la cuenta de los tenedores de bonos  entre este viernes y el lunes.

El resto de los activos financieros también soportan una fuerte corriente vendedora, reflejada en la caída de precios del uno por ciento de los bonos y un poco menos para acciones que cotizan en el mercado local y mucho más fuerte para los ADR que cotizan en Nueva York, con caída de 6% para TGS y del orden del 3% para los bancos.

La disparada del dólar de las últimas jornadas está asociada a la sucesión de informes económicos recomendando cerrar operaciones de carry trade en Argentina y dolarizarse frente a un clima preelectoral dominado por los temores a una gradual pérdida de gobernabilidad del presidente Javier Milei, al que se le adjudica poca capacidad para construir mayorías que blinden el ajuste.

Para frenar la suba del dólar en el mercado mayorista el Banco Central volvió a vender contratos de futuro, especialmente se sospecha a julio y agosto, y generó un volumen de negocios de 2.239 millones de contratos (equivalentes en dólares) manteniendo un Interés Abierto de 4.400 millones de contratos, el volumen más alto de las últimas jornadas.

El dólar futuro cada vez más arriba

En el transcurso de la jornada, el contrato a mayo 26 estuvo por momento por encima de la banda de flotación, cotizando el contrato en 1.599 pesos, cuando el acuerdo con el FMI (suba de 1% mensual de los 1400 pesos) es equivalente a un valor de 1.593,33 pesos, aunque después la intervención lo llevó dentro de la banda.

Aunque el BCRA no informa el nivel de intervención, el mercado asume que es el único parado en la vereda vendedora y que en la medida que no cierre posiciones se quedará con menor capacidad de intervenir en la última semana del mes, cuando se termine la liquidación extraordinaria del campo por el fin de la reducción de retenciones, que aportará unos 4.400 millones de dólares hasta el fin de la próxima semana.

Sin capacidad de intervenir y con un frente político interno que se volvió más complejo por el acuerdo de los gobernadores para coparticipar impuestos que ahora se quedan en Nación, afectando el superávit fiscal nacional, la presión por el dólar se incrementará en las próximas jornadas.

Esos temores se sumaron a lo que se percibe como una “mala praxis” o vulgarmente “un tiro en el pie” por la decisión del equipo económico de liquidar el stock de Letras Fiscales de Liquidez (LeFi) y reemplazarlas por Letras de Capitalización (Lecap).

La intención del equipo de finan ciamiento fue que los bancos, tenedores de LeFi, se vuelquen a las licitaciones del Tesoro para suscribir Lecap, pero en la primera licitación fue muy bajo ese traspaso y dejó 10,2 billones de pesos líquidos en líquidos en el mercado que desplomaron las tasas de cauciones y presionan a la divisa-

En el Mercado Abierto Electrónico (MA) la tasa de caución en la que se operan pesos a un día se desplomó a 15,5% de Tasa Nominal Anual, la mitad que hace una semana, y se espera que también se refleje en una caída de las remuneraciones de los plazos fijos.