El BCRA perdió reservas por primera vez en cuatro jornadas, a pesar de la liquidación de sojeros

Las reservas del Banco Central cerraron en los 39.098 millones de dólares con una caída diaria de 181 millones. 

29 de abril, 2025 | 19.12

Las reservas del Banco Central cerraron en los 39.098 millones de dólares, en una nueva jornada sin intervención por parte de la autoridad monetaria en el Mercado Único y Libre de Cambios. En relación al lunes, se desplomó en torno a los 181 millones de dólares. Desde la entidad que conduce Santiago Bausili explicaron que la caída se debió a “los movimientos habituales de fin de mes, que se completarán mañana, para subir nuevamente el primer día hábil”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) le exige al BCRA que acumule hasta fin de año 4000 millones de dólares de reservas netas.

Hasta el momento, la decisión oficial ha sido no sumar divisas internacionales a pesar del fuerte condicionamiento impuesto por el FMI en el contexto del nuevo acuerdo. En esta línea, la devaluación del 8% del tipo de cambio oficial despertó tibiamente a los exportadores de soja, que habrían liquidado en el transcurso de abril alrededor de 2300 millones de dólares, cuando al comienzo del mes tenían almacenada cerca del 28% de la cosecha del año pasado.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Reservas que no alcanzan

Las reservas internacionales del BCRA terminaron en torno a los 39.098 millones de dólares; en el día tuvieron una caída de 181 millones. Como consecuencia del dinero ingresado en el marco del nuevo acuerdo con el FMI, durante abril registraron un alza de 14.046 millones. Así y todo, la autoridad monetaria todavía no ha demostrado capacidad (o voluntad) de acelerar la compra de divisas según los lineamientos fijados por el FMI.

El objetivo planteado ante el organismo multilateral apunta a que, para fin de año, el BCRA acumule un total de 4000 millones de dólares netos. Esta meta se fijó en términos acumulados desde diciembre de 2024 y se medirá descontando pasivos con organismos multilaterales y líneas de swap, como el que la Argentina tiene con el Banco Popular de China.

De acuerdo a lo establecido en el staff report, la meta de acumulación posee una suerte de calendario bien estricto: USD 2.387 millones al 31 de marzoUSD 3.061 millones a junioUSD 4.726 millones a septiembre y USD 5.173 millones a diciembre.

En esta línea, el organismo prevé que las reservas brutas del Banco Central cierren 2025 en torno a USD 47.700 millones, frente a un nivel estimado de USD 22.603 millones en 2024, lo que implicaría una mejora significativa en la cobertura externa del país. Actualmente, dichas reservas se encuentran entorno a los 39.098 millones de dólares.

Con la soja no alcanza

Según indicaron a El Destape, desde la cámara que nuclea a las grandes cerealeras (CIARA CEC), durante abril la liquidación de divisas habría superado los 2300 millones de dólares. El acuerdo con el FMI resultó en una interesante transferencia de recursos hacia uno de los sectores más concentrados de la economía vernácula pero no lo que esperaban. Los exportadores ya avisaron que irán por más.

Con el dólar blend, los sojeros recibían alrededor de 1128 pesos por dólar, según el último dato que había publicado la Bolsa de Comercio de Rosario. Si bien esperaban un salto cambiario más cercano a los 1400 pesos por dólar (la parte superior del esquema de bandas establecido por el ministro Luis Caputo), con un tipo de cambio entorno a los 1180 pesos, liquidaron más de 2300 millones de dólares.

Esta podría ser una fuerte suma de divisas aportada por el sector agroexportador; sin embargo, se encuentra en niveles similares al de otros años. Por ejemplo, en abril de 2023 habían liquidado cerca de 2400 millones. Así y todo, sería un mejor resultado que el exhibido durante marzo, con una liquidación de 1880 millones.

Los dueños de los granos son los grandes productores que en muchos casos se encuentran integrados verticalmente a los acopios y los exportadores. Son los dueños del stock, por eso al comienzo de abril tenían bajo su poder el 28% de la cosecha 2023-2024.

De acuerdo a las declaraciones juradas de ventas al exterior, las cerealeras declararon ventas por 3.491.403 toneladas durante abril. De este total, Cargill, AGD, Cofco, ADM, Bunge, CHS, LDS y Molinos Agro se quedaron con 62% del negocio.

Camiones que se mueven

Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en toda la zona portuaria de la provincia se aceleró el tránsito de camiones, donde se pasó de un promedio diario de 67.000 toneladas a casi 180.000 toneladas.

De acuerdo al sistema de registración online de la Secretaria de Agricultura (CIO Granos), el pasado 28 de abril se comercializaron 134.000 toneladas de soja, a un valor promedio en torno a los 313.000 pesos por tonelada. Una semana atrás habían sido 67.000 toneladas.

“Hay que tener en cuenta que había stock y cuando cosechas, primero se carga lo viejo y te guardas lo nuevo. No hay carga masiva, solo cambio de stock”, explicó a portal un consultor que supo ocupar diferentes cargos en la Secretaría de Agricultura.

Con este nivel del tipo de cambio, los productores que venden los hacen “por necesidad”, con insumos en dólares que aumentaron más que la recomposición de rentabilidad obtenida vía devaluación.

Los grandes jugares seguirán con su estrategia de pulsear con el Gobierno por una mejor tajada de rentabilidad, ya sea por la vía devaluatoria o cambios en el esquema de retenciones, donde la administración oficial “amenazó” con volver a subir unos puntos los derechos de exportación.