Las principales empresas petroleras de Argentina se plegaron a la decisión de YPF y anunciaron bajas en los precios de sus combustibles. Esta maniobra se tomó luego de que la firma con participación estatal mayoritaria aplicara un recorte promedio del 4% a nivel nacional.
Desde YPF explicaron que la rebaja se debe a un “análisis permanente de una serie de variables clave”, que contienen el descenso de los precios internacionales del petróleo, la cotización del dólar, la carga impositiva vigente y el precio de los biocombustibles. Además, el Gobierno decidió postergar la actualización del impuesto a los combustibles pautada para mayo, y así contener la inflación.
"De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores", cerró la empresa conducida por Horacio Marín.
Si bien los precios exactos aún no han sido detallados por la empresa, tomando como referencia los valores actuales en la Ciudad de Buenos Aires (que sirven como indicador para otras regiones), una baja promedio del 4% podría significar una reducción de alrededor de $49 por litro en la nafta súper y de $60 por litro en la nafta premium, por ejemplo.
MÁS INFO
Previamente, desde el 1° de abril, los precios de los combustibles habían tenido un nuevo incremento del 2%, una suba que se explicó por una combinación de factores: un ajuste del 1% dispuesto por las empresas petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, aplicada por el Gobierno nacional. En este contexto, en febrero se registro el 15° mes consecutivo de caída en las ventas en los combustibles, previo a una suba en marzo.
Precios estimados con la baja del 4% (a partir del 1° de mayo):
- Nafta Súper: $1175
- Nafta Premium: $1449
- Gasoil Común: $1167
- Gasoil Premium: $1416
El petróleo baja en el exterior
El barril del crudo Brent para entrega en julio bajó este viernes un 1,35 % en el mercado de futuros de Londres hasta situarse en los 61,29 dólares. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la sesión con un retroceso de 0,84 dólares con respecto a la última jornada en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 62,13 dólares.
El Brent sigue a la baja y se sitúa cada vez más cerca de la barrera psicológica de los 60 dólares por barril, después de haber cerrado el mes de abril con pérdidas de alrededor del 15 %, su mayor descenso mensual desde noviembre de 2021. La guerra comercial instigada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hace exactamente un mes con su anuncio de aranceles globales, su posterior pausa de 90 días, la escalada de gravámenes con China y la incertidumbre sobre sus efectos en la economía global y la demanda de crudo, han lastrado al Brent.
El 2 de abril, minutos antes de que Trump desvelase sus aranceles, el crudo del Mar del Norte cerró en los 74,95 dólares. Un mes después, se sitúa un 18,23 % inferior o 13,66 dólares.
En este contexto, el mercado está muy pendiente de la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+), prevista inicialmente para este lunes 5 de mayo, aunque varios medios especializados indicaron que el encuentro se habría adelantado a este sábado.