Suba del dólar: la clave que determinará si seguirá aumentando en agosto

Las consultoras entienden que, más allá de los factores estacionales y estructurales que llevaron a la suba de la divisa, la credibilidad del equipo económico puede haber tenido un punto de inflexión.

04 de agosto, 2025 | 00.05

Tras dos meses y medio de calma, el dólar se despertó en julio, sobre todo en la última semana del mes. Expertos advierten que, debido a los errores no forzados del gobierno de Javier Milei, la suba puede no haber terminado y continuar durante agosto pese a la llegada de los 2.000 millones de dólares del FMI.

La suba del tipo de cambio de julio estuvo relacionada a diversos factores. Algunos fueron ciertamente estacionales. La consultora Vectorial apuntó a cuatro: el final de la cosecha gruesa (que reduce la oferta de divisas), la mayor demanda de dólares para turismo emisivo por las vacaciones de invierno, la necesidad de mayores importaciones de gas y la proximidad de las elecciones (que reduce la entrada de extranjeros al carry trade).

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Pero a estas causas se les agregan otras, que podrían tener consecuencias en el tipo de cambio de las próximas semanas. Para empezar, hay factores que, más allá de lo estacional, son estructurales y no se disiparán mágicamente durante agosto.

La consultora Epyca señaló que en la suba del dólar de las últimas semanas incidieron, entre otros, factores como la falta de ingresos por inversiones, las exportaciones de hidrocarburos moderadas por el bajo precio internacional y el alto nivel de importaciones por el dólar barato.

Además de los motivos estacionales y los estructurales, economistas advirtieron por otra cuestión que influyó directamente en el aumento del tipo de cambio: los errores no forzados del equipo económico. 

Vectorial apuntó a la caótica eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) a fines de julio, que dejó 10 billones de pesos a disposición del mercado y forzó al Tesoro a tener que absorberlos mediante licitaciones a muy alta tasa, "muy por encima de la inflación esperada y complicando la estrategia fiscal-financiera del Gobierno", advirtió.

Para la consultora dirigida por Eduardo Hecker y Haroldo Montagu, "otro error claro del Gobierno fue tratar de contener al dólar mediante la venta de Futuros". Según explicaron, el problema es que así el Banco Central generó un dólar futuro artificialmente barato, incentivando a los inversores a comprarlo. Pero, para evitar que efectivicen la compra a fin de mes, la entidad monetaria debe seguir procurando que haya un dólar futuro más barato al mes siguiente, agrandando la bola de nieve y poniendo en cuestión la credibilidad del plan oficial.

El precio del dólar y la credibilidad de Caputo y Bausili

Hay, entonces, factores estructurales como el tipo de cambio real, las bajas exportaciones de hidrocarburos y la falta de inversión extranjera directa que no tienen por qué cesar antes de las elecciones y que seguirán presionando sobre el tipo de cambio de aquí hasta octubre (aunque la entrada en vigencia de la baja permanente de retenciones podría traer algún alivio).

Sin embargo, y más allá de esto, la clave a la que apuntan varias consultoras es si la credibilidad del equipo económico del Gobierno logrará sostenerse en los próximos meses, con la falta de acumulación de reservas, ya reconocida formalmente por el FMI, como punto fundamental.

Para Epyca, en el mercado "hay al menos dos grandes miradas respecto de esta evolución reciente del tipo de cambio oficial". Una es que, efectivamente, el actual tipo de cambio real, con la mejora de la semana pasada, sí es sostenible por el próximo semestre.

Pero la otra es que "el equipo económico y el propio Presidente gastaron mucha credibilidad en este proceso", ya que "públicamente sostuvieron que su modelo económico apuntaba a que el dólar se ubicara más cerca del mínimo de la banda cambiaria e incluso instaron a comprar a quien considerase que estaba barato", señaló la misma consultora.

"La pregunta clave entonces es por qué esos mismos actores deberían creerle a Caputo o a Milei cuando prometan a futuro que ahora sí el dólar se estabilizará. El error no forzado que cometió el Gobierno en los últimos meses es su mayor talón de Aquiles a futuro", agregó el informe de la consultora dirigida por Martín Kalos.

Del mismo modo, para Vectorial, "el problema hacia adelante, difícil de establecer, es si la credibilidad del equipo económico ha quedado dañada con estas idas y venidas tanto en el mercado de pesos como en el mercado cambiario". Además, remarcó que la "prueba de fuego" será el nivel de rollover del vencimiento récord de letras en agosto por 36 billones de pesos.

Para la consultora Outlier, el equipo económico debería tener una "mayor claridad en la comunicación de cuál es el régimen monetario de mediano plazo", ya que, en este punto, "brindar definiciones claras reduciría la incertidumbre de los agentes y permitiría decisiones más racionales de portafolio", evitando los "eventos disruptivos" que promueven "la búsqueda de cobertura cambiaria".

Con todo, es cierto que ahora el dólar se encuentra a solo un 6% del límite de la banda superior (de 1.456 pesos en agosto), lo que podría suponerse como un techo debido a que a ese nivel el BCRA se verá forzado a intervenir para bajarlo.

Pero, por otro lado, el factor de la aprobación de la revisión del FMI y el desembolso aparejado de 2.000 millones de dólares no parecen haber generado una mayor confianza en el plan económico, al menos por ahora. El viernes, con el acuerdo ya oficializado, el tipo de cambio retrocedió un 0,8%, remarcó Outlier. Diez veces menos de lo que había subido en los cuatro días previos.