No todo marcha acorde al plan: la admisión del Gobierno en el Council de las Americas

Javier Milei y Luis Caputo reconocieron varios ruidos puntuales en el plan económico en elementos claves como las reservas, las tasas y el crédito internacional.

21 de agosto, 2025 | 21.42

No todo marcha acorde al plan. Aunque no lo digan de ese modo, el Gobierno debió salir a admitir frente a los más importantes empresarios del país reunidos en el Council de las Américas, que hay por lo menos ruidos indeseables en el plan económico en materias clave como reservas, crédito internacional y tasas de interés.

Fue una jornada caliente en el Hotel Alvear de Retiro, donde tuvo lugar el tradicional encuentro anual de esta organización estadounidense encargada de promover los valores del libre comercio en América Latina, 

Hasta allí se acercó toda la primera plana del Gobierno, empezando por el presidente, Javier Milei, quien confirmó su presencia solo dos días antes, tal vez a sabiendas de que le tocaría dar un discurso fuerte ante lo que se preveía como posibles reveses de impacto fiscal para el oficialismo en el Congreso

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Junto con él, también expusieron el ministro de Economía, Luis Caputo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

El objetivo primordial fue ratificar el rumbo económico luego de que la Cámara de Diputados rechazara con más de dos tercios el veto a la ley de emergencia en discapacidad. "Ayer asistimos a un espectáculo macabro en el Congreso. Tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo", que tiene la voluntad de "quebrar al Estado", denunció Milei al respecto.

Aunque la confirmación del veto al aumento para los jubilados fue un triunfo para el oficialismo, el voto sobre discapacidad bastó para dejar nuevamente en evidencia que el superávit fiscal que persigue el Poder Ejecutivo es vulnerable a las iniciativas opositoras. "Esta vez no perdimos por goleada, pero empatamos", lo describió Francos, buscando un mayor balance en contraste con la sesión anterior en la Cámara baja.

Este nuevo tropiezo del Gobierno en el Congreso se da en un contexto especialmente delicado para la estabilidad macro durante las últimas semanas, en las que la escasa acumulación de reservas aceleró el retiro de capitales, la suba del dólar y el peligro de una mayor inflación. En su dicurso, Milei terminó por reconocer tácitamente este escenario.

El Presidente no solo buscó minimizar la suba del dólar al reiterar que "el tipo de cambio flota, a ver si lo internalizan". También señáló la existencia del que llamó "riesgo kuka", referido a la posibilidad de que el peronismo gane en las elecciones de septiembre y luego de octubre. "Si les ganamos en septiembre, estaríamos poniendo el último clavo al cajón del kirchnerismo", afirmó. Solo bajo esa retórica o admitir que existen cada vez más fragilidades en el programa macroeconómico.

Tasa, reservas y acceso al crédito: los problemas que admitió el Gobierno

Fue también por esto que Milei aceptó que la tasa de interés se encuentra inusualmente alta, luego de que rindiera más de un 69% nominal anual en la penúltima licitación del Tesoro. Y de que los bancos decidieran aumentar el retorno de los plazos fijos para frenar la suba del dólar y luego la falta de liquidez por el aumento en los encajes.

"¿La tasa de interés a dónde la tienen? ¿Creen que pueden tenerla en condiciones normales cuando del otro lado quieren romper el país con el riesgo kuka? Estamos llevando sin sobresaltos la economía a pesar de los kukas". Y pronosticó que, tras las elecciones, las tasas bajarán: "Terminadas las elecciones y superado el riesgo kuka, la tasa va a bajar. ¿Tanto miedo le tienen al sistema de precios?", reconoció el mandatario.

No fue el único. Durante su propio discurso, Caputo admitió que "Argentina no tiene acceso al crédito" internacional, algo que, nuevamente, atribuyó a los problemas heredados del kirchnerismo. Se trató de un curioso reconocimiento, ya que había sido el propio FMI el que había destacado hace tres semanas, al aprobar la primera revisión del acuerdo de abril, que el país había logrado "volver a acceder a los mercados internacionales de capitales antes de lo previsto".

Claro está que lo que el ministro de Economía buscó justificar con esa frase fue la falta de acumulación de reservas netas en el Banco Central, algo que también aceptó. "Eso hace que el proceso de acumulación de reservas sea más lenta", dijo sobre la falta de crédito extranjero,. Y, en el mismo sentido, agregó: "Hemos podido acumular un porcentaje menor pese a la compra de reservas porque hemos honrado todas las deudas".

Las dudas y planteos del círculo rojo

Dudas similares se vieron en el círculo rojo empresarial que asistió al evento, también organizado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). 

Un importante referente de la construcción reconoció a El Destape que las tasas altas de los créditos productivos "matan al sector", y señaló que el pronóstico es que el estancamiento para las empresas constructoras siga al menos hasta fin de año. 

Para un empresario del agro, el sector productivo en general está resignado a que haya varios meses de estabilidad con la actividad en baja, como mal menor frente a una disparada inflacionaria.

Por su parte, un referente del sector bancario admitió a este medio que es posible que en las próximas licitaciones las entidades no quieran renovar la totalidad de los vencimientos, como pasó la semana pasada, debido a que la escasez de pesos es mucho mayor a la que cree el Gobierno y es probable que estén necesitadas de liquidez. Los dos meses que quedan rumbo a octubre transcurrirán muy lentamente.