La mora en los bancos de septiembre es las más alta desde la salida del macrismo

El impago de créditos superó el 4% de la cartera de los bancos, el mayor nivel desde fines de 2019. Incluso supera el período de plena pandemia. En el caso de las familias, el impago es mayor al 7% del crédito. 

21 de noviembre, 2025 | 13.44

La pérdida constante de ingreso de los hogares se manifiesta en los altos niveles de endeudamiento de las familias y, a la postre, en su incapacidad de cumplir con los compromisos asumidos. La mora en septiembre el ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 4,2 por ciento a nivel sistémico, aumentando 0,4 puntos en el mes. El segmento más afectado es el vinculado a a los hogares. Considerando el tipo de deudor, la mora de los préstamos a las familias totalizó 7,3 por ciento de la cartera destinada a dicho segmento, mientras que el indicador correspondiente al financiamiento a las empresas se situó en 1,7 por ciento en el período.

"El desempeño de este indicador resultó generalizado entre los distintos grupos de entidades financieras", señala el Informe sobre Bancos del Banco Central. La irregularidad de la cartera de los bancos privados se ubica en su mayor nivel desde la salida del macrismo. Entre noviembre de 2019 y enero del 2020, el promedio había alcanzado el 4,5 por ciento para luego descender al 3,8 por ciento, guarismo que no se superó incluso ni en el peor momento de la pandemia, de acuerdo con los excel adjuntos del informe sobre entidades financieras publicado esta semana por el Central. 

En este segmento, la mora de los préstamos a los hogares se concentró en el impago en créditos personales dentro de la cartera (9,1 por ciento) y en tarjetas de crédito (6,7 por ciento), siendo los mayores niveles que se tenga información oficial (desde 2010). 

Hogares y empresas contra las cuerdas

En septiembre el saldo real de crédito al sector privado en moneda nacional se incrementó 0,5 por ciento con respecto a agosto. El desempeño mensual fue heterogéneo entre las líneas crediticias al contemplar variaciones reales de saldos: los préstamos con garantía real aumentaron en el período (3,2 por ciento), las líneas al consumo no presentaron variaciones de magnitud, mientras que los préstamos comerciales se redujeron levemente (-0,7 por ciento).

Con relación al segmento en moneda extranjera, en septiembre el saldo de crédito al sector privado creció 3,2 por ciento —en moneda de origen— (147,1 por ciento interanual). "Durante los últimos doce meses los bancos privados nacionales lideraron el aumento de los préstamos en moneda extranjera", remarca el informe del BCRA.

Si se considera de forma conjunta el segmento en moneda nacional y extranjera, el saldo total de crédito al sector privado se incrementó 1,3 por ciento en septiembre. "El aumento mensual se reflejó tanto en el segmento de las familias (con un mayor dinamismo relativo en las líneas prendarias e hipotecarias) como en el de las empresas (impulsado principalmente por los sectores de la industria y la producción primaria)", agrega el Central.

En septiembre las líneas hipotecarias destinadas a las familias continuaron ganando dinamismo. En el mes se estima que se sumaron más de 4.700 nuevos deudores de crédito hipotecario (altas de personas humanas) al sistema financiero, aumentando 11,6 por ciento con respecto a agosto. En el acumulado de los últimos 12 meses el total de nuevos deudores hipotecarios superó los 41.200.

En cuanto al segmento en moneda extranjera, en septiembre el saldo de los depósitos del sector privado aumentó 5,2 por ciento —en moneda de origen— (7,9 por ciento interanual). Los depósitos en esta denominación en los bancos privados nacionales presentaron el mayor crecimiento relativo en el período. El saldo real de depósitos totales (abarcando todos los sectores y monedas) aumentó 2,7 por ciento en septiembre (crecimiento de 15,5 por ciento interanual).

En septiembre el sistema financiero redujo su exposición crediticia al sector privado. Este desempeño mensual fue explicado mayormente por los bancos privados extranjeros y por el segmento en moneda nacional. En septiembre el financiamiento en pesos se ubicó en 33,8 por ciento del activo, mientras que el cociente entre préstamos en moneda extranjera y activo total totalizó 9,9 por ciento.

En la comparación interanual, el crédito al sector privado acumuló un aumento de 13,4 puntos del activo (7,8 puntos para el segmento en pesos y 5,6 puntos para las partidas en moneda extranjera). Al desagregar por tipo de deudor, la participación de los préstamos a las empresas dentro del activo total del sistema financiero se ubicó en 23,9 por ciento en septiembre, mientras que el crédito destinado a las familias representó 19,8 por ciento del activo.