En medio de la crisis económica desatada por el gobernador Maximiliano Pullaro, los precios de los alquileres en la ciudad de Rosario continúan en alza y vuelven a superar el ritmo de los salarios. Según el último informe regional, la mediana de los monoambientes llegó a $300.000, la de los departamentos de dos ambientes a $400.000 y la de tres ambientes a $500.000.
El mercado de alquileres en Argentina ya venía registrando cambios significativos en este 2025, con incrementos que varían según la ubicación y el tipo de propiedad. El estudio, elaborado mensualmente para relevar las ofertas activas en portales inmobiliarios, mostró subas interanuales del 67,7%, 60% y 61,3% respectivamente, por encima del Índice para Contratos de Locación (ICL) que publica el Banco Central, el cual se incrementó un 46,1% en el mismo período.
El informe advierte que alquilar se vuelve cada vez más inaccesible para amplios sectores. Un jubilado que percibe $396.305 debe destinar el 75,7% de su ingreso para pagar un monoambiente medio, sin incluir expensas ni servicios.
En el caso de un trabajador que cobra el salario mínimo vital y móvil ($322.200), el gasto asciende al 93,1% de su ingreso mensual, lo que deja un margen mínimo para cubrir el resto de los gastos esenciales. Por su parte, un maestro de grado sin antigüedad destina más del 50% de su sueldo sólo para afrontar el alquiler de un departamento de dos ambientes.
De acuerdo a los datos del relevamiento, los valores difundidos no incluyen expensas, que en la ciudad que gobierna Pablo Javkin promedian el 15,7% adicional sobre el precio del alquiler, además de los costos de servicios básicos.
Cómo se calculan los aumentos en los alquileres desde 2023
Desde la derogación de la Ley de Alquileres en 2023 dispuesta por el presidente Javier Milei, los aumentos dejaron de regirse por el Índice para Contratos de Locación (ICL) del Banco Central. En la actualidad, inquilinos y propietarios pueden acordar libremente la frecuencia y el mecanismo de actualización.
Entre las fórmulas más utilizadas se encuentran:
-
IPC (Índice de Precios al Consumidor): refleja la inflación oficial publicada mensualmente por el INDEC.
-
ICL (Índice para Contratos de Locación): aún se usa en contratos anteriores a la derogación o en acuerdos que mantienen esta referencia.
Aumentos con IPC: cuánto suben los alquileres en noviembre
Quienes actualicen sus contratos según el IPC deberán considerar la inflación acumulada de los últimos meses, de acuerdo con lo pactado (trimestral, cuatrimestral, semestral o anual).
Por ejemplo, si el contrato prevé una actualización trimestral, deberá sumarse la inflación acumulada de julio, agosto y septiembre, lo que implicará un incremento cercano al 6,5% en promedio. En el caso de una actualización semestral, el aumento rondará entre 12% y 13%, según las mediciones del INDEC del período abril-septiembre.
La fórmula utilizada es la siguiente: Nuevo alquiler = Alquiler anterior × (1 + inflación acumulada en el período)
