Cada vez más personas se endeudan en el supermercado y menos pueden pagar la tarjeta: la brutal realidad que expuso un nuevo informe

El documento, elaborado por el Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, muestra que, desde que Milei es presidente, las compras en el supermercado con tarjeta de crédito crecieron hasta el 47%. Y la morosidad también.

17 de julio, 2025 | 18.30

Un informe elaborado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló este jueves que, desde que Javier Milei es presidentecreció el uso de la tarjeta de crédito para las compras en el supermercado y, en paralelo, la morosidad. "De persistir esta dinámica, el riesgo sería un estancamiento prolongado con mayor presión social", explicó el informe sobre el panorama económico. 

El documento, elaborado por el Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, explicó que, desde el 10 de diciembre de 2023, "el uso de tarjetas de crédito para realizar compras en supermercados se incrementó en 8 puntos porcentuales: pasó de representar el 39% de las ventas totales al 47%". "Este fenómeno podría estar indicando que muchas familias están recurriendo al endeudamiento para adquirir bienes de consumo básico del mes, como alimentos, productos de limpieza y otros artículos esenciales", detalló. 

Este dato se conoció un día después de que el Banco Central informara que, en mayo, creció la cantidad de personas con mora en las tarjetas de crédito y préstamos con los bancos: el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4 puntos con respecto a abril.

En cuanto a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes. Específicamente para las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjetas, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9%.

Otras claves del informe: el ajuste pesa más que el rebote

"Al analizar la evolución durante la gestión de Milei, el incremento sostenido de las ventas en supermercados registrado en los últimos cuatro meses aún no ha logrado revertir la caída acumulada, que se mantiene cercana al 6%. Por otro lado, las ventas mayoristas continúan en descenso, con una baja acumulada cercana al 21% desde el inicio del nuevo gobierno. Esta dinámica podría indicar que los supermercados están vendiendo stocks acumulados en períodos anteriores, sin reponerlos a través de compras mayoristas, debido a la incertidumbre que persiste sobre el comportamiento de la futura demanda", especificó el informe de la UBA. 

Luego, explicó que "los últimos indicios de mejora -un rebote interanual de la actividad y cuatro meses de alza en las ventas minoristas- no alcanzan para neutralizar la fuerte contracción acumulada desde el inicio de la gestión Milei". "La industria sigue mostrando pérdidas significativas, la demanda mayorista profundiza su desplome y el consumo familiar se sostiene, en parte, a costa de un creciente endeudamiento con tarjetas de crédito", siguió y agregó: "Este combo revela una recuperación frágil, apoyada en la posible liquidación de stocks y en uso del endeudamiento de los hogares para la financiación del gasto básico, más que en una recomposición genuina del poder adquisitivo o de la inversión productiva. De persistir esta dinámica, el riesgo sería un estancamiento prolongado con mayor presión social, ya que ni la reactivación industrial ni la demanda interna exhiben aún señales sólidas de mejora sostenida".