Caída del consumo en Córdoba: almaceneros advierten que octubre fue el "peor mes del año" en ventas

El Centro de Almaceneros provincial estimó una inflación de 2,3% durante el décimo mes del año. La volatilidad del tipo de cambio en la previa a las elecciones del 26 de octubre habría incidido en buena parte de la variación de precios. La principal causa detrás de la caída del consumo es la depresión del poder adquisitivo de la población. 

04 de noviembre, 2025 | 14.24

Pese al apoyo del electorado cordobés al gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas, la crisis económica azota a la provincia mediterránea. La inflación de octubre se ubicaría en un 2,3%, según reveló el Centro de Almaceneros provincial, Germán Romero. En medio de la caída del consumo, advirtió que fue “el peor mes del año en ventas”.

Romero afirmó que "si bien todavía no ha culminado el informe final" del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas, la aceleración estará impulsada "por el principal rubro que es alimentos y bebidas sin alcohol", que aumentó un 2,8% en el mes pasado. Esta nueva suba a nivel nacional obedece, entienden los privados, a la incertidumbre por el escenario financiero post elecciones, que llevó a una mayor compra de dólares y a una suba del tipo de cambio.

“Esto fue impulsado a la vez en la segunda quincena de octubre por suba en alimentos clave. En los lácteos una suba promedio del 5%, leche, manteca, dulce de leche y quesos. La carne vacuna sube 7% durante octubre, productos de almacén como aceite, harina y farináceos entre 6 y 7%. También aumentaron 6,5% en promedio los artículos de limpieza”, agregó en declaraciones a Mitre Córdoba.

Además, señaló que la canasta básica total para no caer bajo la línea de pobreza para una familia tipo de cuatro integrantes fue de 1.599.000 pesos, mientras que el valor de la canasta básica alimentaria, que mide la línea de indigencia, fue de 857.000 pesos. El aumento de precios se da en un contexto de ajuste económico, desregulación y recorte del gasto público impulsado por el gobierno libertario, políticas que generaron una fuerte inestabilidad.

Romero aseveró que octubre fue "el peor mes del año" en términos de ventas. La baja fue significativa, registrando una disminución del 9,5% en el volumen de unidades vendidas en comparación con el mismo mes de 2024. Este declive se suma a una tendencia más amplia: puntualizó que, en los últimos 36 meses, las ventas cayeron "profundamente", lo cual atribuye directamente a un consumo deprimido.

La principal causa detrás de la caída del consumo, según Romero, es la depresión del poder adquisitivo de la población. En ese sentido, ilustró esta problemática al señalar la disparidad entre el aumento de precios y el de salarios: "Esta inflación del 2,3% o 2% contra un incremento salarial que no llega al 1%, indefectiblemente va limando el poder de compra de la gente".

Los rubros que más subieron en octubre

Uno de los rubros que más subió en el mes, según las consultoras, fue el de los alimentos y bebdias, especialmente sensible a la variación del dólar oficial. Según EcoGo, el incremento de esta categoría fue del 3%, mientras que para Analytica y para C&T fue del 2,9%.

Otros rubros con importantes subas fueron indumentaria, "por la salida al mercado de la ropa de verano", y esparcimiento, por "el alza de los paquetes turísticos, explicada por el feriado largo y el efecto del mayor tipo de cambio", señaló C&T.

Además, EcoGo midió una suba del 2,1% en el rubro vivienda, seguramente por el impacto del aumento de las tarifas de luz y gas, así como de los colectivos de CABA y PBA, indexadas a la inflación.