Colapsó el consumo en el Conurbano y la Ciudad de Buenos Aires: se derrumbó casi 12% en julio

A nivel  nacional, el nivel de ventas se redujo un 4,3% contra el mismo mes del año pasado. A contramano, se registró una suba contra junio por el peso del cobro del aguinaldo.

14 de agosto, 2025 | 11.45

El consumo masivo se derrumbó un 4,3% en julio respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo a un informe de la consultora Focus Market. Sin embargo, el dato más preocupante fue el registrado en la región compuesta por el conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires, donde el indicador colapsó y marcó una caída de casi un 12%.

La baja más fuerte se concretó en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde las compras se desplomaron un 11,7% contra julio de 2024, reveló el estudio. El informe de Focus Market se realiza mediante un lector de código que recolecta datos en 756 supermercados y autoservicios de todo el país.

El informe matizó que en relación a junio de este año hubo una suba del 3,4%. La suba intermensual de julio contra junio se explica en el cobro del aguinaldo por parte de más de seis millones de asalariados privados, otros 3,5 millones del público y seis millones de jubilados y pensionados. Esos ingresos extraordinarios motorizaron el consumo respecto de los meses previos.

Radiografía del consumo masivo

Por otra parte, la facturación de las empresas que medida en pesos corrientes creció el 24% respecto a julio de 2024 mientras que en el acumulado de los primeros siete meses del año, la suba fue de casi el doble, del 41,3%. Los precios escalaron 26,4% en la comparación interanual, por debajo de la inflación general que el Indec difundió en el orden del 36,6%. En el rubro de los alimentos y bebidas no alcohólicas, eje de las ventas en supermercados y autoservicios, el incremento interanual fue del 30,6%.

El ticket promedio fue de $ 8.795, un 34% superior al de julio de 2024, pero la cantidad de tickets disminuyó un 7,4% en relación con el mismo mes del año pasado, mientras que las unidades por ticket fueron 6% mayores. En el documento, la consultora consideró que el patrón de compra de las familias se "está normalizando en el contexto de desaceleración de la inflación y de una mayor previsibilidad en la variación de los precios a futuro".

El formato de tienda Self-Independiente presentó un aumento del consumo de 15,1% ($ 10.811 de ticket promedio). El Autoservicio grande aumentó 17,6%, con un ticket promedio de $ 9.845. Para el caso del autoservicio mediano el aumento fue de 21,3% con un ticket promedio de $ 7.566. Y por último, el consumo en el autoservicio chico creció 21,4% con un ticket promedio de $ 6.795.

Con respecto al peso en facturación, dos de las cuatro categorías presentaron un incremento. Las categorías que subieron son: alimentos, que aumentó de 63,6% a 64%, y bebidas que pasó de 20,6% a 20,8%. Las categorías que cayeron fueron cuidado personal de 8,4% a 8,1%, y limpieza que cae de 7,4% a 7,2%.

En el caso del peso en consumo, tres de cuatro categorías presentaron aumento, y una categoría una disminución. Las categorías que presentaron un aumento interanual fueron limpieza pasando de 5,5% a 6%, cuidado personal que pasa de 1,9% a 2%, y alimentos de 46,8% a 48,2%. La categoría que presentó una disminución con respecto al peso en consumo fue bebidas, que pasa de 45,8% a 43,8%.

El director de la consultora, Damián Di Pace, señaló que la normalización se produce porque la gente que asiste normalmente a los supermercados y autoservicios deja de comprar para acopiar y empieza a reponer con mayor regularidad aunque “en volúmenes más ajustados a la necesidad inmediata”.