Crece la deuda con billeteras virtuales, supermercados y financieras

Un informe del Banco Central mostró el crecimiento de la deuda de los argentinos con las entidades no bancarias.

23 de noviembre, 2025 | 15.25

El último informe de Prestadores No Financieros de Crédito del Banco Central confirmó un fuerte crecimiento del endeudamiento de los hogares con billeteras virtuales, cadenas de supermercados y financieras, un segmento que avanza todavía más rápido que el crédito bancario tradicional. Con tasas que superan ampliamente a la inflación y un deterioro creciente en los niveles de mora, el organismo advirtió que la calidad crediticia del sistema extra bancario muestra señales de estrés.

La nueva edición del informe semestral sobre Prestadores No Financieros de Crédito (PNFC) del Banco Central puso cifras concretas a un fenómeno que viene acelerándose durante todo el año: el aumento del financiamiento que las familias buscan fuera del sistema bancario.

El documento revela que millones de personas ya combinan deuda bancaria con deuda tomada en billeteras virtuales, cadenas de supermercados, grandes comercios, fintech y financieras, un circuito paralelo que ofrece crédito inmediato, aunque con tasas muy por encima de las bancarias y de la inflación. Solo en julio, según el BCRA, 6,2 millones de personas mantenían simultáneamente deuda bancaria y no bancaria, lo que muestra hasta qué punto la población depende de múltiples fuentes para financiar consumos básicos.

El crédito otorgado por prestadores no financieros alcanzó los $11 billones, impulsado principalmente por tres actores: las billeteras virtuales, las cadenas de supermercados y comercios de electrodomésticos y las financieras.

Billeteras virtuales

Con una expansión veloz en los últimos años, las billeteras ofrecen préstamos pequeños, rápidos y de corto plazo. Pero el informe muestra un dato preocupante:

  • 18% de tasa de impago, por encima del promedio del sistema.

Las tasas nominales anuales en este segmento suelen ubicarse cerca del 129%, más de cuatro veces la inflación anualizada del período medido por el Central.

Cadenas de supermercados y comercios de electrodomésticos

Este tipo de comercios —incluidos en la categoría de “financiamiento de compras”— registran niveles de mora más altos que el resto de los prestadores.

  • En créditos para electrodomésticos, la mora llega al 27%, la más elevada del informe.

El crecimiento real del financiamiento por esta vía también es fuerte:

  • 53% anual real en tarjetas emitidas por estos comercios.

  • 144% anual real en préstamos personales vinculados a grandes cadenas o comercios.

Financieras

Las financieras tradicionales siguen ocupando un rol clave para sectores con menor acceso al sistema bancario:

  • Tienen una mora cercana al 20%, según el BCRA.

  • Son las que más crecieron en cantidad de operaciones.

El brutal salto en los montos que se adeudan

Sumando la deuda bancaria y la no bancaria, el Banco Central calculó que cada cliente debe en promedio $5,6 millones, un aumento del 75% en solo 12 meses.

En detalle:

  • $4,4 millones provienen de deudas con bancos.

  • $1,2 millones corresponden al segmento no bancario.

Un año atrás, el endeudamiento promedio era de $3,2 millones. El salto en tan poco tiempo refleja la presión de las tasas y la pérdida del poder adquisitivo de los hogares.