Más de 70 mil personas marcharon en el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias

El 38° encuentro se desarrolló en Corrientes y culminó este lunes 24 de noviembre. El año que viene la marea feminista hará de local en Córdoba. “Contra la trata y por la memoria de quienes faltan”, el mensaje de este 2025.

24 de noviembre, 2025 | 16.15

El 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias finalizó este lunes 24 de noviembre en la provincia de Corrientes. El lema de este año fue “Contra la trata y por la memoria de quienes faltan”, debido a la urgencia en problemáticas como la explotación sexual y la violencia de género.

Este año participaron más de 70 mil personas quienes se autoconvocaron para debatir, proponer y construir desde abajo otras formas de habitar el mundo. En el final del encuentro, y bajo la modalidad de aplausómetro, el año que viene la marea feminista hará de local en Córdoba. 

Cómo fue el encuentro

En diálogo con la agencia Noticias Argentinas, la diputada nacional electa por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Myriam Bregman sostuvo que fue un evento “atravesado fuertemente por las alarmantes cifras de femicidios”.

“Solo en Corrientes fueron al menos cinco (femicidios) en el marco de un Gobierno que ya no solo tiene discursos de odio y misóginos, sino que los convirtió en ideología y política de Estado, con la ministra (de Seguridad) Patricia Bullrich responsabilizando a las propias mujeres y al feminismo”, indicó.

Por otra parte, remarcó que deben reclamar justicia por los femicidios ocurridos durante este último año en la provincia y aseguró que deben convertir “la bronca de esta cruda realidad en una pelea de todas” y movilizarse en una nueva “marea verde” para enfrentar “la violencia machista”.

En tanto, la asociación de ‘Católicas con Derecho a Decidir’ (CDD) afirmó que “en un país atravesado por la feminización de la pobreza, el aumento de feminicidios y el desmantelamiento sistemático de las políticas de género, los feminismos volvemos a encontrarnos en el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binarias para reafirmar nuestra capacidad de reinventarnos y organizar respuestas colectivas donde el Estado se retira”. 

Andrea D’Atri, legisladora porteña (FITU) y fundadora de la corriente internacional feminista socialista ‘Pan y Rosas’, consignó que en estas jornadas se dio “un debate importante” en los talleres sobre la “subordinación del país al imperialismo” y sus consecuencias, como la reforma laboral que se propone Milei. “Las mujeres nos llevamos la peor parte porque quienes estaban registradas empeorarán y quienes trabajaban en la informalidad lo harán en peores condiciones”, agregó.

Corrientes: una provincia muy afectada

En septiembre de este año, la Corte Suprema publicó el informe del Registro Nacional de Femicidios en el territorio correntino, elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El relevamiento, a cargo de la Oficina de Estadística y Registro de Juicios Universales y de Acciones Colectivas del Poder Judicial, arrojó que, en Corrientes, durante el año 2024 se registraron “cuatro causas judiciales de femicidios directos, con un total de cinco mujeres víctimas directas, seis sujetos activos identificados y un femicidio vinculado, cuya víctima fue un varón”.

El resultado de la tasa provincial es “un femicidio directo cada 117.217 mujeres”, con una edad promedio de las víctimas de 31 años y todas de nacionalidad argentina. Al menos una víctima “estaba en situación de vulnerabilidad social”; tres eran parejas y cuatro amigos o conocidos de la familia.

En cuanto a los sujetos activos, el promedio de edad fue de 37 años, todos argentinos. Uno de ellos pertenecía a la Gendarmería Nacional Argentina y se encontraba en actividad. Las conductas posteriores al hecho incluyeron “suicidio, confesión seguida de suicidio, fuga y en tres casos la disposición del cuerpo de la víctima”.

Hace 15 días se desarticuló una red de trata mediante el accionar de la Policía Federal, que operaba entre la ciudad de Corrientes y la localidad de Paso de la Patria. La investigación fue llevada a cabo por la División Unidad Operativa de Investigaciones Especiales de Corrientes y, luego de varios meses y siete órdenes de allanamiento, lograron la detención de un hombre y una mujer acusados de ser los presuntos líderes de la red. También, se incautaron vehículos utilizados para el transporte de las víctimas.

Luego de realizarse el rescate de una de las víctimas, el personal del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata dispuso su devolución a domicilio, y fue acompañada por efectivos de la División Operativa.