El sector privado registrado tuvo en junio la peor caída mensual de empleo desde el primer trimestre de 2024, de acuerdo a los datos que provee el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). El modelo económico del gobierno de Javier Milei impulsa la destrucción neta de puestos de trabajo. La provincia de Córdoba no escapa de esta realidad y sufrió la pérdida de 932 empleos privados durante el sexto mes del año.
Los datos del primer trimestre de 2025, dados a conocer por el INDEC, marcaron que en marzo, la desocupación alcanzó el 7,9%, el nivel más alto de la era Milei, que un año antes había anotado un 7,7% en la misma estadística. A un año y nueve meses de la gestión libertaria, la zona del Gran Córdoba es una de las más afectadas por el desempleo. En este 2025, la falta de trabajo alcanzó su punto más alto con 9,2%: se trató de un salto de 1,2 puntos más que en el mismo período del 2024.
Un total de 18 provincias registraron caídas en el empleo asalariado privado, mientras que apenas seis lograron incrementos, siempre hablando de la comparación entre mayo y junio de este año. Entre las que sufrieron una nueva baja se encuentra Córdoba. En ese contexto crítico, Laura Caullo, del IERAL de la Fundación Mediterránea, analizó el informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y señaló que “se perdieron mil empleos en Córdoba en el último mes únicamente en el sector privado formal, esto tiene mucha más dimensión y magnitud porque también el mercado laboral tiene la contracara”.
Caullo afirmó que este "no es un dato aislado", ya que este fenómeno se repite: "De los últimos 19 meses, para considerar un umbral de tiempo de esta gestión, en 16 meses en la provincia de Córdoba el empleo privado registrado ha caído”, precisó en declaraciones para Mitre Córdoba.
Sobre las razones de esta tendencia a la baja, la investigadora dijo que existen sectores "que han sido muy dinámicos en estos últimos meses, agroindustrial, minería, litio, la industria del conocimiento", pero son rubros que, "si bien tienen nivel de actividad alta, producción y ventas en el plano positivo, no son capaces de generar empleo en escala”.
“Los grandes sectores generadores de empleo son la construcción, el comercio, la industria. Entre estos tres sectores, explican aproximadamente el 40% del empleo total en Argentina”, detalló. Además, atribuyó como causa de la caída a las “distintas medidas que se han venido tomando", que también "golpean a las empresas y les pone ese freno frente a la creación de empleo”.
Contra noviembre de 2023, la caída acumulada es de 189.609 asalariados formales. La construcción perdió 73.415 empleos y la industria 42.870, siendo los dos sectores que más puestos de trabajo privado perdieron. Por el contrario, el monotributo no para de subir.
Desempleo: la crisis de Milei no frena y se perdieron más de 12 mil puestos en todo el país
Durante el sexto mes del año, perdieron su puesto 12.150 trabajadores registrados del sector privado en todo el país, mientras que al sector público se sumaron 7.824. Justamente, la baja coincide con que la actividad económica cayó fuerte en junio, que ya está por debajo de los niveles de diciembre de 2024. Si en el segundo semestre persisten estos valores, el crecimiento de 2025 podría ser menor al 4% y solo gracias al arrastre estadístico de un año previo que fue muy malo.
Según describió Caullo, los rubros más afectados son construcción, comercio e industria en todas sus ramas. "Entre los tres sectores explican cuatro de cada diez puestos de trabajo que hay en Argentina”, puntualizó. El sector privado tuvo un pequeño rebote en el tercer trimestre, pero desde octubre del año pasado permanece estancado.
“Estos puestos de trabajo son puestos totales que pueden ser formales o informales. Por ejemplo, dentro de la construcción la mayor cantidad de los puestos son en la informalidad, en el comercio mitad y mitad. Son sectores que además tienen mucha informalidad”, recalcó..